IECIEC
    banner
    • Inicio
    • Institucional
    • Temas de trabajo
      • Educación Superior en la Argentina
      • Educación Superior en América Latina
      • Privatización y mercantilización de la educación y el conocimiento
      • Presupuesto y financiamiento
      • Modos de producción de conocimiento
      • Género, trabajo y universidad
      • Derecho a la educación superior
      • Condiciones del trabajo académico
    • Publicaciones
      • «Que se pinte de pueblo»
      • Apuntes para la deconstrucción de la política ambiental
      • Documentos para el debate
      • Revista Política Universitaria
      • Nuevas Bases para la Reforma Universitaria
      • Democrática, popular y feminista: la universidad que queremos
      • Apuntes de Política Universitaria
      • Aportes para pensar la Universidad Latinoamericana
      • Publicaciones de la Internacional de la Educación
      • Cuadernos para la acción gremial
      • Otras publicaciones
    • Género, trabajo y universidad
    • Investigación
    • Formación
    • Noticias
    IECIEC

    Continúa abierta la inscripción a los posgrados PADOC e ITD

    Son dos programas, el de Actualización en Docencia Universitaria (PADOC) y el de Actualización en Investigación, Transferencia y Desarrollo (ITD). Hay becas totales para afiliadxs a sindicatos de base de CONADU.
    mayo 12, 2021Tiempo de lectura: 3 minutos Condiciones del trabajo académico Educación Superior en la Argentina Modos de producción de conocimiento Noticias
    WhatsApp Facebook Twitter LinkedIn Telegram

    Todavía es posible anotarse para ingresar a las cohortes 2021 de los posgrados que realiza el IEC junto a FEDUBA, la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA, CLACSO, el Instituto Gino Germani de la UBA, la Universidad Autónoma de Zacatecas (México) y la Cátedra UNESCO “Universidad e Integración Regional”. Se trata de los programas de Actualización en Docencia Universitaria (PADOC), dirigido por Esther Levy (UBA-UNPA) y Pablo Molina Derteano (UBA-UNMDP), y de actualización en Investigación, Transferencia y Desarrollo (ITD), coordinado por Oscar Galante (UNGS) y Alejandra Roca (UBA/UNPAZ). Ambos cuentan con un plantel docente excepcional.
     
    Están dirigidos a estudiantes de grado y posgrado; docentes de todos los niveles; activistas y militantes de organizaciones sindicales, movimientos sociales y partidos políticos; funcionarixs públicos; miembros y gestorxs de organizaciones no gubernamentales y profesionales interesados en la temática. Lxs afiliadxs de los sindicatos de base de CONADU cuentan con becas totales.
     


    El PADOC –del que ya participaron miles de docentes del país y de América Latina– brinda herramientas didácticas y pedagógicas a docentes universitarixs, así como promueve un amplio conocimiento de la educación superior y los sistemas universitarios de América Latina y el Caribe, su funcionamiento y su contexto.
     
    El equipo docente está conformado por Efraín Benzaquem (UBA), Bárbara García Godoy (UBA/UNAJ), Fernanda Juarros (UBA/UNPA), Sylvia Lenz (UBA), Damián del Valle (UNA), Claudio Veloso (IUNMA/UCES), Verónica Mistrorigo (UBA), Florencia Faierman (UBA), José Luis Baier (UBA), Esther Levy (UBA) y Pablo Molina Derteano (UBA).
     
    Para inscribirse, aquí. Se puede acceder al programa acá.


     
    El ITD, por su parte, aborda los modos de producción científica, su interacción con diferentes actores de la sociedad y la relación entre la investigación, la docencia y la apropiación social del conocimiento. Se enfoca especialmente en una actualización sobre el estudio de los procesos de investigación, desarrollo e innovación en nuestras Universidades para vincularlos en particular con los desafíos que plantea la pandemia del COVID-19 a nivel mundial.
     
    El plantel docente lo integran Dora Barrancos (CONICET), Roberto Salvarezza (CONICET) (Ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación), René Ramírez (ECU, Ecuador) (Ex Secretario de Educación Superior Ciencia y Tecnología e Innovación, Ecuador), Fernando Peirano (UNQ) (Presidente de la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación), Raúl Delgado Weiss (Unidad de Estudios del Desarrollo – Universidad Autónoma de Zacatecas, México), Carlos Bianco (UNQ) (Jefe de Gabinete de la provincia de Buenos Aires), Diego Hurtado (UNSAM) (Secretario de Planeamiento y Políticas de Ciencia, Tecnología e Innovación del MinCyT), Pablo Nuñez (Subsecretario de Coordinación Institucional del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación), Alejandra Roca (FFYL UBA, UNPAZ), Martín Unzué (IIGG-FSOC-UBA), Ariel Gordon (UBA), Aritz Recalde (UNLa), Eduardo Dvorkin (UBA), Enrique Medellín Cabrera (UNAM, México), Jorge Aliaga (CONICET), Gabriela Trupia (UTN), Manuel Marí (Investigador independiente), Damián Del Valle (UNA), Oscar Galante (UNGS), Marcela Rapallo (UNA), Juan Scolarici (UNLa) y Patricia Esper (UBA).
     
    Para inscribirse, aquí. Se puede acceder al programa acá.
     
    Para consultas, se puede escribir a: cursos@feduba.org.ar

    Artículo anteriorAlarmante: Con la pandemia, avanza la privatización
    Próximo artículo Covid-19 e indicadores de riesgo para la presencialidad

    Artículos Relacionados

    Seminario de Formación «Neofascismo y democracias en el siglo XXI: debates, disputas y estrategias desde América Latina y el Caribe»

    Universidad, ciencia y mundo del trabajo: Un estudio de las articulaciones y sus desafíos a partir de la agenda de ciencia y tecnología (2019-2023) (2025)

    Situación salarial (2025)

    Tipear los términos de búsqueda y presionar Enter. Esc para cancelar.