IECIEC
    banner
    • Inicio
    • Institucional
    • Temas de trabajo
      • Educación Superior en la Argentina
      • Educación Superior en América Latina
      • Privatización y mercantilización de la educación y el conocimiento
      • Presupuesto y financiamiento
      • Modos de producción de conocimiento
      • Género, trabajo y universidad
      • Derecho a la educación superior
      • Condiciones del trabajo académico
    • Publicaciones
      • «Que se pinte de pueblo»
      • Apuntes para la deconstrucción de la política ambiental
      • Documentos para el debate
      • Revista Política Universitaria
      • Nuevas Bases para la Reforma Universitaria
      • Democrática, popular y feminista: la universidad que queremos
      • Apuntes de Política Universitaria
      • Aportes para pensar la Universidad Latinoamericana
      • Publicaciones de la Internacional de la Educación
      • Cuadernos para la acción gremial
      • Otras publicaciones
    • Género, trabajo y universidad
    • Investigación
    • Formación
    • Noticias
    IECIEC

    Ya llega el Congreso “La Universidad como Derecho”

    Será el 5 y 6 de noviembre, organizado por CONADU. En su marco, se hará el III Encuentro Latinoamericano contra el Neoliberalismo. Habrá referentes académicos y sindicales de cinco continentes y una investigación sobre mercantilización y privatización.
    octubre 28, 2019Tiempo de lectura: 2 minutos Derecho a la educación superior Educación Superior en América Latina Noticias
    WhatsApp Facebook Twitter LinkedIn Telegram

    Referentes académicos y sindicales de otros países serán parte del Primer Congreso Internacional «La universidad como Derecho. Perspectivas desde el Sur», que CONADU realizará el 5 y 6 de noviembre en la Universidad Nacional de Quilmes. Durante esas jornadas, además, se presentarán los primeros resultados de una investigación sobre privatización y mercantilización de la universidad en el continente realizada por CONADU y la Internacional de la Educación para América Latina (IEAL), y el III Encuentro Latinoamericano contra el Neoliberalismo por una Universidad Democrática, Popular y Feminista, una instancia de debate y organización que tuvo su primera instancia el año pasado en Córdoba.

    Hasta el momento, confirmaron su participación como panelistas Adriana Puiggrós (Argentina), Angelo Gavrielatos (Australia, Internacional De La Educación), Karina Batthyány (Uruguay), Axel Didriksson (México), Carmen Caamaño Morúa (Costa Rica), René Ramirez Gallegos (Ecuador), Gabriela Diker (Argentina), Marco Antonio Rodrigues Dias (Brasil), Sandra Torlucci (Argentina), Freddy Álvarez (Ecuador), Graciela Morgade (Argentina), Pablo Gentili (Argentina), Fernanda Saforcada (Argentina) y Sandra Carli (Argentina)

    Por otra parte, se realizará un encuentro de sindicatos de docentes universitarios con representantes de la Alemania (GEW), la Argentina (CONADU), Brasil (PROIFES), Canadá (CAUT), Chile (FAUECH), Colombia (ASPU), Palestina (PPU), República Dominicana (FAPROUASD) y también compañeros de África (a confirmar).

    En cuanto al III Encuentro Latinoamericano contra el Neoliberalismo, desde julio se vienen realizando foros preparatorios en distintos lugares del país, como Buenos Aires, Córdoba, San Juan, Mendoza, La Plata, Tucumán, Tandil y San Luis. Durante el segundo día del Congreso, se retomará la dinámica de foros de debate que ya se implementó en las anteriores oportunidades, organizados en siete ejes propuestos: 1) Derecho a la Educación Superior, 2) Descolonización pedagógica y conocimiento situado, 3) Política de investigación para el desarrollo nacional y regional, 4) Universidad y trabajo, 5) Vinculación territorial y fortalecimiento del estado democrático popular, 6) Igualdad de géneros e 7) Integración regional.

    ​Más información e inscripción: https://congresointernacional.conadu.org.ar/

    Artículo anteriorApuntes del IEC #3
    Próximo artículo Para debatir y defender el derecho a la universidad

    Artículos Relacionados

    Seminario de Formación «Neofascismo y democracias en el siglo XXI: debates, disputas y estrategias desde América Latina y el Caribe»

    Lxs docentes perdieron más de un tercio de su capacidad de compra desde que llegó Milei

    Seguridad y salud en el trabajo con perspectiva de género: un análisis clave para la inclusión en Iberoamérica

    Tipear los términos de búsqueda y presionar Enter. Esc para cancelar.