Modos de producción de conocimiento

La producción de conocimiento científico y tecnológico resulta estratégica para los fines del desarrollo y un instrumento clave para redefinir las relaciones sociales en términos de una fuerte interdependencia mutua promotora de estabilidad, crecimiento económico e inclusión social.

En la Argentina, el sector científico y tecnológico alcanzó durante el ciclo kirchnerista un inusitado estímulo y una creciente expansión. En el plano universitario, los cambios repercutieron –entre otras dimensiones– sobre los lineamientos y orientación de la investigación y los procesos y dinámicas de producción y transmisión del conocimiento.
 
Estas transformaciones acarrean marcos más dinámicos para la vinculación universitaria, a la vez que invitan a reflexionar sobre la orientación sectorial, local, regional y mundial. Paralelamente, promueven un reposicionamiento social de la universidad y estimulan una mayor relación de la universidad con su entorno.
 
Por otro lado, atraviesan a la temática diversas culturas y dispositivos de evaluación, que introducen reconfiguraciones y tensiones en el ámbito de la universidad, y –desde la asunción del nuevo gobierno nacional– una persistente política de desfinanciamiento y desmantelamiento de los logros conquistados en la década anterior.
 
Esta línea de trabajo del IEC busca debatir y conformar una agenda sindical en torno a la investigación científica, la producción de conocimiento y la vinculación en las universidades nacionales, que en el marco de una autonomía responsable y de la necesaria libertad de producción de conocimiento de los investigadores, contribuya con el desarrollo de nuestras sociedades democráticas, a fin de profundizar su horizonte de transformación.
 


Noticias y publicaciones:

Este libro tiene el objetivo de identificar las dinámicas centrales en los procesos de internacionalización de los Posgrados en Brasil y México, entre 2010 y 2014, analizando particularmente las experiencias de Movilidad Académica Internacional de estudiantes de dos programas de doctorado en Educación y las contribuciones que estas traen para la formación académica y producción científica de los mismos. Se presenta organizado en cuatro capítulos. El primero propone una radiografía de los macrocosmos que albergan los programas de posgrado seleccionados, desde su institucionalización hasta la actualidad; es decir, un panorama histórico del campo de posgrado en Brasil y en México. Consecuentemente, el segundo capítulo expone el análisis de documentos, tanto los referidos a las directrices de política exterior en curso, como los que incluyen las políticas federales para la internacionalización del posgrado, reflejadas en las políticas institucionales implementadas al interior de los dos doctorados en Educación seleccionados, durante el periodo de estudio elegido; principalmente, aquellas que fomentaron la MAI. Los últimos dos capítulos muestran los efectos generados por las movilidades académicas, a partir de los datos construidos a través de la realización de las entrevistas, buscando dar voz a los protagonistas de las experiencias.