IECIEC
    banner
    • Inicio
    • Institucional
    • Temas de trabajo
      • Educación Superior en la Argentina
      • Educación Superior en América Latina
      • Privatización y mercantilización de la educación y el conocimiento
      • Presupuesto y financiamiento
      • Modos de producción de conocimiento
      • Género, trabajo y universidad
      • Derecho a la educación superior
      • Condiciones del trabajo académico
    • Publicaciones
      • «Que se pinte de pueblo»
      • Apuntes para la deconstrucción de la política ambiental
      • Documentos para el debate
      • Revista Política Universitaria
      • Nuevas Bases para la Reforma Universitaria
      • Democrática, popular y feminista: la universidad que queremos
      • Apuntes de Política Universitaria
      • Aportes para pensar la Universidad Latinoamericana
      • Publicaciones de la Internacional de la Educación
      • Cuadernos para la acción gremial
      • Otras publicaciones
    • Género, trabajo y universidad
    • Investigación
    • Formación
    • Noticias
    IECIEC

    Lucía Trotta

    diciembre 6, 2021Tiempo de lectura: 3 minutos Uncategorized
    WhatsApp Facebook Twitter LinkedIn Telegram

    ¿Qué enseñanzas nos deja la pandemia?
     
    En términos generales, creo que la pandemia nos dejó, no sé si la enseñanza, pero sí un poquito la pregunta, por el mundo en el que queremos vivir y qué vínculos queremos tener con la naturaleza y con lxs otros. También creo que lo que nos deja está muy relacionado a la situación en la que estábamos en su inicio. Pero si duda hay temas centrales que cobraron mayor visibilidad pero sobre los que pareciera aún falta mucho seguir discutiendo como la desigual distribución de las tareas de cuidado, la relevancia de ampliar la noción de salud y visibilizar más las cuestiones vinculadas a la salud mental, el mundo adultocéntrico en el que vivimos, la importancia que le damos a la escuela como sociedad, el desigual acceso a recursos y herramientas tecnológicas, entre otras cuestiones. Todo lo cual tiene su correlato hacia dentro de las instituciones universitarias, donde además tuvimos que aprender en tiempo récord en un contexto de total incertidumbre a reinventar un poco la tarea, no sólo en cuanto a los contenidos y los formatos, sino también en relación a cómo vincularnos con les estudiantes bajo nuevas modalidades, lo cual nos trajo experiencias difíciles y muy lindas también.    
     
    ¿Cómo se proyecta el regreso a las aulas en 2022?
     
    En lo personal con mucha ansiedad y expectativas de volver al aula de manera presencial, de encontrarnos con les estudiantes y compañerxs, de volver a habitar las instituciones con los cuerpos presentes. Con mucha alegría también. Y pensando ya en nuevos formatos, que recuperen mucho de lo realizado en contexto de educación remota de emergencia y que dialoguen con esta nueva realidad. Es decir, creo que lxs docentes tenemos una difícil tarea por delante, en relación a la versatilidad y multidimensionalidad de la propuesta pedagógica que armemos para el 2022, que requerirá sin duda mucha creatividad y trabajo por parte de los equipos docentes, sobre todo en las cátedras masivas, de modo de poder responder a distintas demandas y situaciones que emergieron en contexto de pandemia pero que se actualizan en esta nueva etapa.
     
    ¿Qué será lo nuevo en la universidad pospandemia?
     
    Más que de universidad pospandemia, hablaría en términos de universidad en pandemia con presencialidad cuidada y/o intermitente, de acuerdo a cómo se desarrolle el curso del virus.  De todos modos, es claro que será otra etapa, ni de enseñanza virtual de emergencia ni de presencialidad a la vieja usanza. En este sentido, creo que algunas cuestiones ya se vislumbran y otras las iremos descubriendo en el camino. Entre los emergentes vale señalar dos cuestiones que entiendo requieren que prestemos especial atención. Por un lado, el uso de plataformas y recursos digitales de software propietario (meet, zoom, teams, etc.). aún cuando en la mayoría de las UUNN contemos con aulas virtuales desarrolladas con software libre, todxs utilizamos otros múltiples recursos que llegaron para quedarse y sobre los que creo tendríamos que profundizar la discusión en toda la comunidad universitaria de sus implicancias en términos del uso de datos y soberanía digital. Y, la otra cuestión, son las nuevas modalidades de trabajo que se avizoran en contextos de presencialidad cuidada, que tienden a formato híbridos y que suponen también una discusión respecto de nuestras nuevas condiciones de trabajo. El desafío quizás sea entonces recuperar las experiencias y aprendizajes que nos dejaron estos dos años desde una mirada crítica, en pos de seguir construyendo una universidad más democrática, popular, diversa y feminista.


    Se pueden ver acá todas las respuestas que publicamos hasta hoy. En los próximos días iremos compartiendo más.

    Artículo anteriorGloria Edelstein
    Próximo artículo Sonia Araujo

    Artículos Relacionados

    Nora González y Laura Giannechini

    Francisco Tamarit

    Dominique Babini

    Tipear los términos de búsqueda y presionar Enter. Esc para cancelar.