IECIEC
    banner
    • Inicio
    • Institucional
    • Temas de trabajo
      • Educación Superior en la Argentina
      • Educación Superior en América Latina
      • Privatización y mercantilización de la educación y el conocimiento
      • Presupuesto y financiamiento
      • Modos de producción de conocimiento
      • Género, trabajo y universidad
      • Derecho a la educación superior
      • Condiciones del trabajo académico
    • Publicaciones
      • «Que se pinte de pueblo»
      • Apuntes para la deconstrucción de la política ambiental
      • Documentos para el debate
      • Revista Política Universitaria
      • Nuevas Bases para la Reforma Universitaria
      • Democrática, popular y feminista: la universidad que queremos
      • Apuntes de Política Universitaria
      • Aportes para pensar la Universidad Latinoamericana
      • Publicaciones de la Internacional de la Educación
      • Cuadernos para la acción gremial
      • Otras publicaciones
    • Género, trabajo y universidad
    • Investigación
    • Formación
    • Noticias
    IECIEC

    Alejandra García Vargas

    diciembre 6, 2021Tiempo de lectura: 2 minutos Uncategorized
    WhatsApp Facebook Twitter LinkedIn Telegram

    ¿Qué enseñanzas nos deja la pandemia?
     
    La pandemia nos sigue dejando enseñanzas, porque no terminó. Al comienzo la vimos como un acontecimiento, pero es cada vez más claro que se trata de un proceso extenso con distintos momentos. Nos enseñó que lxs docentes universitarixs seguimos trabajando en los contextos más adversos, que enseñamos, aprendemos, investigamos, nos vinculamos, creamos y sostenemos colectivamente formas de encuentro y de acompañamiento aún en crisis. También reveló la profundización de las desigualdades que ya conocíamos y percibíamos, especialmente en la Universidad Nacional de Jujuy, que está conformada por sectores populares y ubicada en un contexto regional históricamente desigualado.
     
    ¿Cómo se proyecta el regreso a las aulas en 2022?
     
    El regreso a las aulas en 2022 se proyecta con esperanzas en la presencialidad, la casi segura bimodalidad y la conciencia plena de planificar para luego aplicar contextualmente, de manera flexible y abierta, instrumentando medidas que aseguren formas de habitar la universidad pública en las que se privilegie el cuidado de la vida y de las personas. La universidad que queremos es pública, popular y feminista y por eso enseña, investiga, interviene, gestiona pero también resguarda, cuida y repara.
     
    ¿Qué será lo nuevo en la universidad pospandemia?
     
    No sé si nuevo, pero lo urgente es reparar y reinventarnos para vivir en un “planeta herido” (como dice Donna Haraway), en el que se han incrementado las desigualdades. Lo nuevo es un ejercicio de memoria activa: la universidad pública es un espacio para encontrarnos a pensar, a reparar, a reconstruir, a reflexionar dialógicamente para redefinir lo imprescindible y reclamar el futuro desde los afectos, las razones, las emociones y las acciones genuinamente emancipatorias.



    Se pueden ver acá todas las respuestas que publicamos hasta hoy. En los próximos días iremos compartiendo más.

    Artículo anteriorMercedes Leal
    Próximo artículo Gloria Edelstein

    Artículos Relacionados

    Nora González y Laura Giannechini

    Francisco Tamarit

    Dominique Babini

    Tipear los términos de búsqueda y presionar Enter. Esc para cancelar.