Un informe elaborado por el Observatorio de Seguimiento del Salario de la Asociación Gremial de Docentes e Investigadores (ADOI) de la Universidad Nacional de Villa Mercedes, integrante CONADU, estimó la pérdida de poder adquisitivo de los salarios docentes desde la asunción de Javier Milei en un 34,2%. En otras palabras, se perdió más de un tercio de su poder de compra.
Este número se obtiene a partir de la comparación entre los aumentos otorgados unilateralmente por el gobierno nacional (que no realizó ningún acuerdo paritario) y lo que el informe llama “índice universitario” de inflación. Este se calcula “a partir de la actualización de los ponderadores de la Encuesta Nacional de Gastos en Hogares del 2017-2018 publicada por el INDEC en Noviembre de 2019”, es decir, el índice de inflación que el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos se niega a utilizar pese a haberlo elaborado. Esta pauta de consumo da más preponderancia a los gastos que comprenden los servicios, tarifas, comunicación (internet) y transporte, que en los gastos docenes son fundamentales.
Según este esquema, la inflación desde noviembre de 2023 hasta marzo de 2025 fue del 225,3%, frente a un aumento salarial docente de 114,2%: una diferencia de 111,1 puntos. En términos reales, esta es la pérdida del 34,2% que destaca el informe. Con el nuevo pico de inflación de marzo de 3,8%, la pérdida durante el primer trimestre fue del 6,5%.
Si se toma lo que el informe denomina el “índice libertario”, es decir, los números oficiales que ofrece el INDEC con la pauta de consumo desactualizada, los resultados no son tampoco tan distintos. En esa serie, el aumento de precios desde noviembre de 2023 es de 196,6%. Contra unos salarios que crecieron 114,2% en el mismo período, la pérdida de poder adquisitivo es de 27,8%, con un 5,5% de pérdida acumulada solo este año.
En esta situación, para recuperar el poder de compra perdido desde noviembre, lxs docentes deberían recibir un aumento del 38,5%.
El informe completo se puede consultar aquí: