IECIEC
    banner
    • Inicio
    • Institucional
    • Temas de trabajo
      • Educación Superior en la Argentina
      • Educación Superior en América Latina
      • Privatización y mercantilización de la educación y el conocimiento
      • Presupuesto y financiamiento
      • Modos de producción de conocimiento
      • Género, trabajo y universidad
      • Derecho a la educación superior
      • Condiciones del trabajo académico
    • Publicaciones
      • «Que se pinte de pueblo»
      • Apuntes para la deconstrucción de la política ambiental
      • Documentos para el debate
      • Revista Política Universitaria
      • Nuevas Bases para la Reforma Universitaria
      • Democrática, popular y feminista: la universidad que queremos
      • Apuntes de Política Universitaria
      • Aportes para pensar la Universidad Latinoamericana
      • Publicaciones de la Internacional de la Educación
      • Cuadernos para la acción gremial
      • Otras publicaciones
    • Género, trabajo y universidad
    • Investigación
    • Formación
    • Noticias
    IECIEC

    Lxs docentes perdieron más de un tercio de su capacidad de compra desde que llegó Milei

    El sindicato ADOI, de la Universidad de Villa Mercedes, analizó la caída del poder adquisitivo de lxs profesorxs universitarixs desde noviembre de 2023.
    abril 16, 2025Tiempo de lectura: 2 minutos Noticias Novedades
    WhatsApp Facebook Twitter LinkedIn Telegram

    Un informe elaborado por el Observatorio de Seguimiento del Salario de la Asociación Gremial de Docentes e Investigadores (ADOI) de la Universidad Nacional de Villa Mercedes, integrante CONADU, estimó la pérdida de poder adquisitivo de los salarios docentes desde la asunción de Javier Milei en un 34,2%. En otras palabras, se perdió más de un tercio de su poder de compra.

    Este número se obtiene a partir de la comparación entre los aumentos otorgados unilateralmente por el gobierno nacional (que no realizó ningún acuerdo paritario) y lo que el informe llama “índice universitario” de inflación. Este se calcula “a partir de la actualización de los ponderadores de la Encuesta Nacional de Gastos en Hogares del 2017-2018 publicada por el INDEC en Noviembre de 2019”, es decir, el índice de inflación que el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos se niega a utilizar pese a haberlo elaborado. Esta pauta de consumo da más preponderancia a los gastos que comprenden los servicios, tarifas, comunicación (internet) y transporte, que en los gastos docenes son fundamentales.

    Según este esquema, la inflación desde noviembre de 2023 hasta marzo de 2025 fue del 225,3%, frente a un aumento salarial docente de 114,2%: una diferencia de 111,1 puntos. En términos reales, esta es la pérdida del 34,2% que destaca el informe. Con el nuevo pico de inflación de marzo de 3,8%, la pérdida durante el primer trimestre fue del 6,5%.

    Si se toma lo que el informe denomina el “índice libertario”, es decir, los números oficiales que ofrece el INDEC con la pauta de consumo desactualizada, los resultados no son tampoco tan distintos. En esa serie, el aumento de precios desde noviembre de 2023 es de 196,6%. Contra unos salarios que crecieron 114,2% en el mismo período, la pérdida de poder adquisitivo es de 27,8%, con un 5,5% de pérdida acumulada solo este año.

    En esta situación, para recuperar el poder de compra perdido desde noviembre, lxs docentes deberían recibir un aumento del 38,5%.

    El informe completo se puede consultar aquí:

    Descargar pdf

    Artículo anteriorSeguridad y salud en el trabajo con perspectiva de género: un análisis clave para la inclusión en Iberoamérica
    Próximo artículo Situación salarial (2025)

    Artículos Relacionados

    Seminario de Formación «Neofascismo y democracias en el siglo XXI: debates, disputas y estrategias desde América Latina y el Caribe»

    Seguridad y salud en el trabajo con perspectiva de género: un análisis clave para la inclusión en Iberoamérica

    Un tratado que proteja el trabajo docente

    Tipear los términos de búsqueda y presionar Enter. Esc para cancelar.