IECIEC
    banner
    • Inicio
    • Institucional
    • Temas de trabajo
      • Educación Superior en la Argentina
      • Educación Superior en América Latina
      • Privatización y mercantilización de la educación y el conocimiento
      • Presupuesto y financiamiento
      • Modos de producción de conocimiento
      • Género, trabajo y universidad
      • Derecho a la educación superior
      • Condiciones del trabajo académico
    • Publicaciones
      • «Que se pinte de pueblo»
      • Apuntes para la deconstrucción de la política ambiental
      • Documentos para el debate
      • Revista Política Universitaria
      • Nuevas Bases para la Reforma Universitaria
      • Democrática, popular y feminista: la universidad que queremos
      • Apuntes de Política Universitaria
      • Aportes para pensar la Universidad Latinoamericana
      • Publicaciones de la Internacional de la Educación
      • Cuadernos para la acción gremial
      • Otras publicaciones
    • Género, trabajo y universidad
    • Investigación
    • Formación
    • Noticias
    IECIEC

    Seguridad y salud en el trabajo con perspectiva de género: un análisis clave para la inclusión en Iberoamérica

    Un informe publicado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) aborda los desafíos y avances en la gestión de la seguridad laboral en Iberoamérica, destacando los sesgos de género que aún persisten en muchas áreas.
    abril 9, 2025Tiempo de lectura: 2 minutos Noticias Novedades
    WhatsApp Facebook Twitter LinkedIn Telegram

    La Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Organización Iberoamericana de Seguridad Social (OISS) presentaron el informe Seguridad y Salud en el Trabajo con Perspectiva de Género: Desafíos y Avances en Iberoamérica, un trabajo que subraya la necesidad urgente de incorporar un enfoque inclusivo que considere las diferencias biológicas, sociales y culturales que influyen directamente en la exposición de las trabajadoras y trabajadores a riesgos laborales y en la aplicación de medidas preventivas.

    En sectores altamente feminizados, como la economía del cuidado, las condiciones laborales precarias siguen siendo un tema central, lo que pone de manifiesto la urgencia de implementar políticas más equitativas.

    El informe no solo identifica los obstáculos que enfrentan las políticas de seguridad y salud laboral (SST) con enfoque de género, sino que también presenta ejemplos de buenas prácticas adoptadas en diversos países de la región. Entre los desafíos más importantes se encuentran las dificultades para integrar una perspectiva de género en la evaluación de riesgos y la gestión de medidas de protección.

    Es fundamental seguir trabajando hacia una mayor inclusión en la seguridad y salud laboral, asegurando que todas las personas, independientemente de su género, tengan las mismas oportunidades de estar protegidas y saludables en su entorno laboral.

    Para profundizar en este tema esencial y conocer las estrategias recomendadas, se puede acceder al informe completo aquí:

    Descargar pdf

    Artículo anteriorSeguridad y salud en el trabajo con perspectiva de género (2025)
    Próximo artículo Lxs docentes perdieron más de un tercio de su capacidad de compra desde que llegó Milei

    Artículos Relacionados

    Seminario de Formación «Neofascismo y democracias en el siglo XXI: debates, disputas y estrategias desde América Latina y el Caribe»

    Lxs docentes perdieron más de un tercio de su capacidad de compra desde que llegó Milei

    Un tratado que proteja el trabajo docente

    Tipear los términos de búsqueda y presionar Enter. Esc para cancelar.