IECIEC
    banner
    • Inicio
    • Institucional
    • Temas de trabajo
      • Educación Superior en la Argentina
      • Educación Superior en América Latina
      • Privatización y mercantilización de la educación y el conocimiento
      • Presupuesto y financiamiento
      • Modos de producción de conocimiento
      • Género, trabajo y universidad
      • Derecho a la educación superior
      • Condiciones del trabajo académico
    • Publicaciones
      • «Que se pinte de pueblo»
      • Apuntes para la deconstrucción de la política ambiental
      • Documentos para el debate
      • Revista Política Universitaria
      • Nuevas Bases para la Reforma Universitaria
      • Democrática, popular y feminista: la universidad que queremos
      • Apuntes de Política Universitaria
      • Aportes para pensar la Universidad Latinoamericana
      • Publicaciones de la Internacional de la Educación
      • Cuadernos para la acción gremial
      • Otras publicaciones
    • Género, trabajo y universidad
    • Investigación
    • Formación
    • Noticias
    IECIEC

    Se dictó el seminario “Universidad y Derechos Humanos”

    En el marco de la Especialización en Docencia Universitaria (CONADU/UNLP), Ana Barletta y María Lucía Abattista abordaron el vínculo entre la educación superior y el paradigma de los DDHH desde múltiples perspectivas.
    julio 2, 2024Tiempo de lectura: 4 minutos Formación Noticias
    WhatsApp Facebook Twitter LinkedIn Telegram

    Entre mayo y junio, Ana María Barletta y María Lucía Abattista llevaron adelante el seminario “Universidad y Derechos Humanos” dentro de la Especialización en Docencia Universitaria, que desarrollan en modalidad a distancia CONADU y la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) para contribuir a la transformación crítica de las prácticas de enseñanza, la generación de conocimientos sistemáticos sobre los procesos de formación y su transferencia a los contextos concretos.

    El seminario, que extendió su cursada entre el 23 de mayo y la última semana de junio, se propuso “explorar las múltiples interpelaciones que el paradigma de los DDHH propicia en el ámbito universitario en general y en las aulas donde ejercemos la docencia, en particular; “compartir experiencias desarrolladas en diferentes universidades públicas en las últimas décadas bajo este paradigma”; e “impulsar nuevas preguntas y propuestas para transversalizar estas perspectivas de manera situada en función de los contextos de las diferentes regiones que habitamos”.

    En ese plano, resalta la coyuntura de país en la que se dictó y cómo esta interpela de manera especial a la comunidad universitaria. “El ahogo de la deuda externa, el aumento de la pobreza y la indigencia, la profunda preocupación respecto al rumbo político, el crecimiento de grupos de extrema derecha, entre otros fenómenos, construyen un escenario en el que la defensa y promoción de los derechos humanos, junto a un activo ejercicio de memoria, redoblan nuestra necesidad de intercambio y producción de alternativas”, sostiene la propuesta del seminario.   

    La propuesta funda sus principales antecedentes en la Declaración de la Conferencia Regional de Educación Superior (CRES) de Cartagena de Indias (2008), que define a la educación superior como “un bien público social, un derecho humano universal y un deber del Estado”, y a la Red Interuniversitaria de Derechos Humanos (constituida en 2018), que reúne colectivos comprometidos con la democracia y la plena vigencia de los DDHH, con miradas antipatriarcales y decoloniales.

    Desde allí, en la cursada se trabajaron conceptualmente el paradigma de los derechos humanos y las transformaciones que en función de él se han producido en las universidades argentinas, se analizaron experiencias concretas, y se propusieron preguntas y problematizaciones para continuar la reflexión. Entre las experiencias, se abordaron las políticas de acceso, permanencia y egreso (incluidos los casos de las poblaciones migrantes y la educación en cárceles); el impacto de la represión de los años sesenta y setenta en las universidades y las políticas de memoria, verdad y justicia; la perspectiva de democratización y descolonización, incluidas las iniciativas contra el racismo y el desafío de la interculturalidad; el paradigma social sobre la discapacidad; y las problemáticas que agrupa la categoría de “violencia institucional” y su vínculo con las universidades públicas.

    Ana María Barletta es profesora emérita de la Universidad Nacional de La Plata, en la que fue una de las principales impulsoras de la renovación disciplinar dentro del Departamento de Historia de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FaHCE), en donde dirige la Maestría en Historia y Memoria y de la que fue decana en dos períodos. Fue vicepresidenta del Área Académica y Científica de la UNLP y miembro del comité directivo del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO). Es integrante de la Comisión Provincial por la Memoria (CPM).

    Lucía Abbattista es Profesora de Historia y Magíster en Historia y Memoria, graduada en la UNLP. Actualmente se desempeña como docente e investigadora tanto en esta institución como en el Departamento de Ciencias Sociales de la UNQ. Además, desde 2018 se encuentra a cargo de la Prosecretaría de Derechos Humanos de la FaHCE-UNLP.

    Acompañaron a las docentes, como tutoras, Lucia Villarreal, Sofía Gómez y Yesica Leyes Navarro.

    Artículo anteriorEl impacto de las políticas de Milei en las mujeres y diversidades trabajadoras
    Próximo artículo Los números del ajuste en la universidad

    Artículos Relacionados

    Seminario de Formación «Neofascismo y democracias en el siglo XXI: debates, disputas y estrategias desde América Latina y el Caribe»

    Lxs docentes perdieron más de un tercio de su capacidad de compra desde que llegó Milei

    Seguridad y salud en el trabajo con perspectiva de género: un análisis clave para la inclusión en Iberoamérica

    Tipear los términos de búsqueda y presionar Enter. Esc para cancelar.