IECIEC
    banner
    • Inicio
    • Institucional
    • Temas de trabajo
      • Educación Superior en la Argentina
      • Educación Superior en América Latina
      • Privatización y mercantilización de la educación y el conocimiento
      • Presupuesto y financiamiento
      • Modos de producción de conocimiento
      • Género, trabajo y universidad
      • Derecho a la educación superior
      • Condiciones del trabajo académico
    • Publicaciones
      • «Que se pinte de pueblo»
      • Apuntes para la deconstrucción de la política ambiental
      • Documentos para el debate
      • Revista Política Universitaria
      • Nuevas Bases para la Reforma Universitaria
      • Democrática, popular y feminista: la universidad que queremos
      • Apuntes de Política Universitaria
      • Aportes para pensar la Universidad Latinoamericana
      • Publicaciones de la Internacional de la Educación
      • Cuadernos para la acción gremial
      • Otras publicaciones
    • Género, trabajo y universidad
    • Investigación
    • Formación
    • Noticias
    IECIEC

    Informe: Por qué el conflicto universitario no está solucionado

    "Aclarando lo que el gobierno oscurece", señala el subtítulo de un nuevo trabajo que muestra con números que no hay ningún aumento presupuestario para las universidades.
    abril 30, 2024Tiempo de lectura: 1 minuto Noticias
    WhatsApp Facebook Twitter LinkedIn Telegram

    El IEC presenta un nuevo informe en el que explica -tal como propone su título- Por qué el conflicto universitario no está solucionado. En él, se detalla de qué manera, al contrario de lo que afirma públicamente el gobierno, el presupuesto continúa congelado, lo que implica una reducción del 72% en términos reales.

    Además, el trabajo aborda la brutal caída del poder adquisitivo de los salarios docentes (principal sostén de la universidad), que en la mayoría de los cargos están por debajo de la línea de la pobreza; pone el foco sobre el carácter extorsivo del ajuste, que busca forzar una reforma regresiva y mercantil de las universidades públicas; y destaca que “la universidad no se salva sola”, en el sentido de advertir que “no hay posibilidad de preservar la universidad pública, gratuita, irrestricta, masiva y de excelencia, en una Argentina en la que lo único que avanza es la pobreza, el hambre y el desempleo”.

    Compartimos para leer y descargar el informe completo:

    Descargar informe

    Artículo anteriorPor qué el conflicto universitario no está solucionado (2024)
    Próximo artículo El impacto de las políticas de Milei en las mujeres y diversidades trabajadoras

    Artículos Relacionados

    Seminario de Formación «Neofascismo y democracias en el siglo XXI: debates, disputas y estrategias desde América Latina y el Caribe»

    Lxs docentes perdieron más de un tercio de su capacidad de compra desde que llegó Milei

    Seguridad y salud en el trabajo con perspectiva de género: un análisis clave para la inclusión en Iberoamérica

    Tipear los términos de búsqueda y presionar Enter. Esc para cancelar.