IECIEC
    banner
    • Inicio
    • Institucional
    • Temas de trabajo
      • Educación Superior en la Argentina
      • Educación Superior en América Latina
      • Privatización y mercantilización de la educación y el conocimiento
      • Presupuesto y financiamiento
      • Modos de producción de conocimiento
      • Género, trabajo y universidad
      • Derecho a la educación superior
      • Condiciones del trabajo académico
    • Publicaciones
      • «Que se pinte de pueblo»
      • Apuntes para la deconstrucción de la política ambiental
      • Documentos para el debate
      • Revista Política Universitaria
      • Nuevas Bases para la Reforma Universitaria
      • Democrática, popular y feminista: la universidad que queremos
      • Apuntes de Política Universitaria
      • Aportes para pensar la Universidad Latinoamericana
      • Publicaciones de la Internacional de la Educación
      • Cuadernos para la acción gremial
      • Otras publicaciones
    • Género, trabajo y universidad
    • Investigación
    • Formación
    • Noticias
    IECIEC

    Por qué marchan las universidades

    A días de la movilización del 23 de abril, presentamos un detallado informe sobre el impacto en números del ataque del Gobierno a las instituciones públicas.
    abril 19, 2024Tiempo de lectura: 1 minuto Derecho a la educación superior Educación Superior en la Argentina Noticias Presupuesto y financiamiento
    WhatsApp Facebook Twitter LinkedIn Telegram

    El sistema universitario público mostrará toda su fortaleza el 23 de abril en la ciudad de Buenos Aires (y en distintos puntos del país) en una movilización que se prevé histórica. La participación masiva de autoridades, docentes, estudiantes, nodocentes, graduades y también de personas y organizaciones que saben valorar su inestimable aporte al país se explica por una sucesión de ataques por parte del Poder Ejecutivo Nacional que un nuevo trabajo del IEC pone en evidencia.

    Con el título Informe de la situación de las universidades públicas: La política de ajuste y disciplinamiento del gobierno de Javier Milei, el documento (que se puede leer y descargar de aquí abajo) denuncia el feroz recorte del poder adquisitivo de los salarios docentes (que en muchas categorías ni siquiera con una dedicación exclusiva cubren la canasta básica de pobreza), repasa en detalle el ajuste presupuestario en todas sus dimensiones y apunta contra la campaña ideológica encabezada por el Presidente, que además de las clásicas –e infundadas– acusaciones de ineficiencia y corrupción, ahora se concentra en un supuesto “adoctrinamiento” que no es otra cosa que cualquier opinión que se corra de su estrecha visión anarcocapitalista.

    Compartimos el informe:

    Descargar pdf

    Artículo anteriorConstitución de la Nación Argentina (2024)
    Próximo artículo Informe de la situación de las universidades públicas (2024)

    Artículos Relacionados

    Seminario de Formación «Neofascismo y democracias en el siglo XXI: debates, disputas y estrategias desde América Latina y el Caribe»

    Universidad, ciencia y mundo del trabajo: Un estudio de las articulaciones y sus desafíos a partir de la agenda de ciencia y tecnología (2019-2023) (2025)

    Situación salarial (2025)

    Tipear los términos de búsqueda y presionar Enter. Esc para cancelar.