IECIEC
    banner
    • Inicio
    • Institucional
    • Temas de trabajo
      • Educación Superior en la Argentina
      • Educación Superior en América Latina
      • Privatización y mercantilización de la educación y el conocimiento
      • Presupuesto y financiamiento
      • Modos de producción de conocimiento
      • Género, trabajo y universidad
      • Derecho a la educación superior
      • Condiciones del trabajo académico
    • Publicaciones
      • «Que se pinte de pueblo»
      • Apuntes para la deconstrucción de la política ambiental
      • Documentos para el debate
      • Revista Política Universitaria
      • Nuevas Bases para la Reforma Universitaria
      • Democrática, popular y feminista: la universidad que queremos
      • Apuntes de Política Universitaria
      • Aportes para pensar la Universidad Latinoamericana
      • Publicaciones de la Internacional de la Educación
      • Cuadernos para la acción gremial
      • Otras publicaciones
    • Género, trabajo y universidad
    • Investigación
    • Formación
    • Noticias
    IECIEC

    La docencia y las tecnologías, en el nuevo número de “Política Universitaria”

    Reúne contribuciones que abordan esa temática desde distintas perspectivas. Además, incluye una entrevista a Ben Williamson, la recomendación de un libro de Axel Didriksson y una semblanza de Adriana Calvo.
    diciembre 28, 2023Tiempo de lectura: 3 minutos Noticias
    WhatsApp Facebook Twitter LinkedIn Telegram

    El IEC-CONADU cierra el año con la publicación del noveno número de su revista, Política Universitaria, que tiene como eje “Trabajo docente y tecnologías”. En él, se agrupan una serie de contribuciones que aborda la cuestión de las tecnologías en el proceso de enseñanza y aprendizaje desde diversas ópticas, desde las transformaciones operadas durante la pandemia hasta las amenazas de privatización, mercantilización y pérdida de soberanía que implican; desde su rol en la articulación con la sociedad y el mundo del trabajo hasta los cambios en las condiciones laborales; desde la construcción colectiva del conocimiento hasta las disputas por el acceso y las formas de propiedad intelectual.

    Además, incluye una entrevista a Ben Williamson, investigador en la Moray House School of Educacation a Sport – Institute for Education, Community & Society de la Universidad de Edimburgo. Williamson fue quien elaboró junto con Anna Hogan, a pedido de la Internacional de la Educación (IE), un trabajo fundamental para entender la expansión de las tendencia privatizadoras y mercantilistas de la educación en el marco de la pandemia.

    Por último, el noveno número de Política Universitaria cierra con una recomendación del libro Espejos en contraste: La transformación de la universidad en Europa, Asia y América Latina y una semblanza de Adriana Calvo, protagonista de uno de los testimonios más conmocionantes del juicio a las Juntas y militante incansable por la Memoria, la Verdad y la Justicia.

    Como anticipa el editorial, gran parte de los artículos fueron escritos antes del “catastrófico punto de inflexión en nuestra historia que ha sido el balotaje electoral de noviembre”. Por ese motivo, allí se advierte sobre el programa de ajuste y concentración económica y contra el protocolo que “habilita acciones represivas y persecutorias con las que se pretende anticipar el disciplinamiento de la población para estigmatizar y bloquear la expresión democrática de una previsible disconformidad con la acción del gobierno”.

    Ante una perspectiva muy oscura para la educación y la universidad pública, llama la atención sobre la reducción presupuestaria y la “asfixia financiera”: “tal como señalamos en los informes periódicos que publicamos en el período 2016-2019 puede desarrollarse combinando diversas modalidades -recorte directo de partidas, subejecución de programas, depreciación salarial y licuación del presupuesto por efecto de la inflación-, ha operado antes como sustrato extorsivo
    para la incorporación de reformas cuyos efectos pueden ser muy difíciles de revertir”.

    Por todo esto, se lama a “estar alertas” para defender el derecho a la educación y se reafirma el compromiso de la revista por seguir “convocando al análisis y al debate, pero también a sumar fuerzas en la organización colectiva para defender la educación, la universidad pública
    y la democracia”.

    Compartimos aquí el pdf y, más abajo, el índice de este número de Política Universitaria.

    Descargar revista

    ÍNDICE #9

    POR UNA INCLUSIÓN VIRTUOSA TRABAJO DOCENTE, TECNOLOGÍAS Y MERCANTILIZACIÓN
    Miguel Duhalde

    CONSTRUCCIONES COLECTIVAS EN LA UNIVERSIDAD REDTE.AR: RED DE EQUIPOS DE DOCENCIA, INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN EN TECNOLOGÍA EDUCATIVA
    María Mercedes Martín

    SOMOS VIRTUALES Y PRESENCIALES NUEVOS ESCENARIOS PEDAGÓGICOS, LABORALES Y GREMIALES DEL ÁMBITO UNIVERSITARIO POSPANDEMIA
    Silvia I. Núñez

    IMPLICANCIAS DE LA TRANSFORMACIÓN DIGITAL EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR: PRIVATIZACIÓN, COMERCIALIZACIÓNY PÉRDIDA DE SOBERANÍA
    Entrevista a Ben Williamson

    DISCURSOS Y ACTORES EN TORNO A LAS RELACIONES ENTRE ENTRE LA EDUCACIÓN, LA UNIVERSIDAD Y EL MUNDO DEL TRABAJO
    Federico González

    LIMITACIONES Y EXCEPCIONES PARA AMPLIAR DERECHOS LA DISPUTA POR EL ACCESO AL CONOCIMIENTO ANTE LA OMPI
    Miriam Socolovsky

    EL RECOMENDADO
    ESPEJOS EN CONTRASTE. LA TRANSFORMACIÓN DE LA UNIVERSIDAD EN EUROPA, ASIA Y AMÉRICA LATINA DE AXEL DIDRIKSSON TAKAYANAGUI. BUENOS AIRES: EDITORIAL TESEO
    Daniela Perrotta
    Damián Del Valle

    LEGADOS
    SEMBLANZA DE ADRIANA CALVO
    Guadalupe Godoy

    Artículo anteriorPolítica Universitaria N° 9 (2023)
    Próximo artículo Primeras observaciones a la sección Universidades del proyecto de Ley Ómnibus

    Artículos Relacionados

    Seminario de Formación «Neofascismo y democracias en el siglo XXI: debates, disputas y estrategias desde América Latina y el Caribe»

    Lxs docentes perdieron más de un tercio de su capacidad de compra desde que llegó Milei

    Seguridad y salud en el trabajo con perspectiva de género: un análisis clave para la inclusión en Iberoamérica

    Tipear los términos de búsqueda y presionar Enter. Esc para cancelar.