IECIEC
    banner
    • Inicio
    • Institucional
    • Temas de trabajo
      • Educación Superior en la Argentina
      • Educación Superior en América Latina
      • Privatización y mercantilización de la educación y el conocimiento
      • Presupuesto y financiamiento
      • Modos de producción de conocimiento
      • Género, trabajo y universidad
      • Derecho a la educación superior
      • Condiciones del trabajo académico
    • Publicaciones
      • «Que se pinte de pueblo»
      • Apuntes para la deconstrucción de la política ambiental
      • Documentos para el debate
      • Revista Política Universitaria
      • Nuevas Bases para la Reforma Universitaria
      • Democrática, popular y feminista: la universidad que queremos
      • Apuntes de Política Universitaria
      • Aportes para pensar la Universidad Latinoamericana
      • Publicaciones de la Internacional de la Educación
      • Cuadernos para la acción gremial
      • Otras publicaciones
    • Género, trabajo y universidad
    • Investigación
    • Formación
    • Noticias
    IECIEC

    El IEC y CTA lanzan una colección «para la deconstrucción de la política ambiental»

    El primer volumen, escrito por Ricardo Goñi, analiza las relaciones entre neoliberalismo y discurso ecológico.
    diciembre 11, 2023Tiempo de lectura: 3 minutos Noticias
    WhatsApp Facebook Twitter LinkedIn Telegram

    El IEC-CONADU y la CTA presentan la colección Apuntes para la deconstrucción de la política ambiental, una serie de trabajos dedicados a un tema que ocupa un lugar fundamental en la agenda política, económica y cultural de la actualidad.

    La colección propone una mirada sobre el tema desde la perspectiva de las personas trabajadoras, hacedoras de cultura, según destaca Silvana Franco, secretaria de Ambiente, Cambio Climático y Transición Justa de la CTA-T y secretaria de Cultura de CONADU. “Es hora de complejizar un poco más el asunto para definir quiénes hacen y deshacen más en los territorios, quiénes son los que extraen y agotan los suelos, quiénes incendian para desmalezar la tierra, quiénes pudren las aguas, y cuáles son los fines. Porque en esa construcción cultural del tema de debate, los poderes económicos instalaron miradas que se pretenden científicas y desideologizadas: ‘salvar el planeta’, ‘ecologismo mundial’, ‘volver a la tierra’, ‘responsabilidad compartida’”, sostiene en la introducción.

    En la colección, diferentes referentes políticos y sindicales ayudarán a revisar y deconstruir “las verdades instaladas sobre el problema ambiental y, a la vez, colaborar en la construcción de nuevos paradigmas que tengan nuestra voz: la de trabajadores organizados que producen cultura”, concluye Franco.

    La primera entrega de la colección está a cargo de Ricardo Goñi, profesor de la Facultad de Ciencia y Tecnología de la Universidad Autónoma de Entre Ríos (UADER), y se titula Neoliberalismo, Ecología y Ecologismo: contradicciones, tensiones, alternativas. En él, se identifican e interpretan las relaciones históricas que se dieron entre neoliberalismo y ecologismo. O, en otras palabras, se propone una discusión sobre el neoliberalismo desde una perspectiva no tan debatida: la de sus relaciones con la ecología, el medio ambiente y el discurso ecológico.

    Como resume el autor: “se procura deconstruir la política ambiental, esto es, des-hacer analíticamente el concepto hegemónico para darle una nueva estructura en el marco del pensamiento nacional”. En ese proceso, se detallan las diferencias entre ecología (disciplina científica) y ecologismo (discurso político) y por qué esta distinción resulta central para comprender las relaciones analizadas. Además, se van desentrañando una serie de conceptos que determinaron el modo en que se produjo el vínculo entre neoliberalismo y ecologismo y cómo éste modeló las políticas ambientales hegemónicas: el “gobierno mundial”, los acuerdos de Bretton Woods, la Mont Pèlerin Society, el Club Bilderberg, la World Wildlife Fund (WWF), el desarrollo de la “segunda oleada neoliberal” en América Latina, entre otros.

    El libro se puede leer y descargar desde aquí:

    Artículo anteriorCiencia abierta y evaluación, los ejes de un nuevo libro de la serie “Que se pinte de pueblo”
    Próximo artículo Política Universitaria N° 9 (2023)

    Artículos Relacionados

    Seminario de Formación «Neofascismo y democracias en el siglo XXI: debates, disputas y estrategias desde América Latina y el Caribe»

    Lxs docentes perdieron más de un tercio de su capacidad de compra desde que llegó Milei

    Seguridad y salud en el trabajo con perspectiva de género: un análisis clave para la inclusión en Iberoamérica

    Tipear los términos de búsqueda y presionar Enter. Esc para cancelar.