IECIEC
    banner
    • Inicio
    • Institucional
    • Temas de trabajo
      • Educación Superior en la Argentina
      • Educación Superior en América Latina
      • Privatización y mercantilización de la educación y el conocimiento
      • Presupuesto y financiamiento
      • Modos de producción de conocimiento
      • Género, trabajo y universidad
      • Derecho a la educación superior
      • Condiciones del trabajo académico
    • Publicaciones
      • «Que se pinte de pueblo»
      • Apuntes para la deconstrucción de la política ambiental
      • Documentos para el debate
      • Revista Política Universitaria
      • Nuevas Bases para la Reforma Universitaria
      • Democrática, popular y feminista: la universidad que queremos
      • Apuntes de Política Universitaria
      • Aportes para pensar la Universidad Latinoamericana
      • Publicaciones de la Internacional de la Educación
      • Cuadernos para la acción gremial
      • Otras publicaciones
    • Género, trabajo y universidad
    • Investigación
    • Formación
    • Noticias
    IECIEC

    Seis preguntas para pensar el movimiento estudiantil latinoamericano

    En el cuarto volumen de la serie “Que se pinte de pueblo”, Nicolás Dip destaca y analizar una serie de cuestiones acerca del pasado, el presente y el futuro del activismo estudiantil a partir de una serie de interrogantes.
    mayo 8, 2023Tiempo de lectura: 2 minutos Noticias
    WhatsApp Facebook Twitter LinkedIn Telegram

    La biblioteca «Que se pinte de pueblo», coeditada por el IEC-CONADU y CLACSO, propone una serie de trabajos breves que invitan a repensar y cuestionar a la Universidad latinoamericana en el contexto histórico-social actual. Son trabajos escritos por especialistas, pero pensados para un público amplio y no necesariamente especializado. En el cuarto volumen de la colección, recién aparecido, se titula Movimientos estudiantiles en América Latina: Interrogantes para su historia, presente y futuro.

    En él, el doctor en Historia Nicolás Dip busca dar un panorama de los movimientos estudiantiles latinoamericanos desde la Reforma Universitaria de 1918 hasta las experiencias feministas contemporáneas. Para hacerlo, se propone responder a seis interrogantes:

    ¿Qué son los movimientos estudiantiles? ¿Cuál es la importancia de los movimientos estudiantiles? ¿Qué fue la Reforma Universitaria de 1918 y cuáles son sus legados? ¿Existió un 68 latinoamericano? ¿Están vivos los movimientos estudiantiles? ¿Hay lugares comunes en la historia y el presente de los activismos estudiantiles?

    Las respuestas a cada uno de los interrogantes intentan entregar una visión amplia y una puerta de entrada a problemáticas clave para cualquier persona interesada en el activismo estudiantil de nuestra región. Por ello, sin pretensión de considerar a las preguntas como cerradas e indispensables, se espera compartir de esta forma inquietudes y referencias generales sobre la historia, el presente y el futuro de los activismos estudiantiles latinoamericanos.

    Dip es doctor en Historia y licenciado en Sociología por la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Actualmente se desempeña como investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y dicta clases de grado y posgrado en la UNLP y en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en cuyo Instituto de Investigaciones Sociales fue becario del Programa de Becas Postdoctorales. Sus líneas de investigación están abocadas al estudio sociohistórico de las izquierdas y a la historia reciente de las universidades, los intelectuales y los movimientos estudiantiles de América Latina. Es director de la colección “Izquierdas de América Latina” de Prohistoria Ediciones.

    Movimientos estudiantiles en América Latina: Interrogantes para su historia, presente y futuro se puede leer y descargar desde aquí:

    Artículo anteriorMovimientos estudiantiles en América Latina: Interrogantes para su historia, presente y futuro (2023)
    Próximo artículo Neoliberalismo, Ecología y Ecologismo: contradicciones, tensiones, alternativas (2023)

    Artículos Relacionados

    Seminario de Formación «Neofascismo y democracias en el siglo XXI: debates, disputas y estrategias desde América Latina y el Caribe»

    Lxs docentes perdieron más de un tercio de su capacidad de compra desde que llegó Milei

    Seguridad y salud en el trabajo con perspectiva de género: un análisis clave para la inclusión en Iberoamérica

    Tipear los términos de búsqueda y presionar Enter. Esc para cancelar.