IECIEC
    banner
    • Inicio
    • Institucional
    • Temas de trabajo
      • Educación Superior en la Argentina
      • Educación Superior en América Latina
      • Privatización y mercantilización de la educación y el conocimiento
      • Presupuesto y financiamiento
      • Modos de producción de conocimiento
      • Género, trabajo y universidad
      • Derecho a la educación superior
      • Condiciones del trabajo académico
    • Publicaciones
      • «Que se pinte de pueblo»
      • Apuntes para la deconstrucción de la política ambiental
      • Documentos para el debate
      • Revista Política Universitaria
      • Nuevas Bases para la Reforma Universitaria
      • Democrática, popular y feminista: la universidad que queremos
      • Apuntes de Política Universitaria
      • Aportes para pensar la Universidad Latinoamericana
      • Publicaciones de la Internacional de la Educación
      • Cuadernos para la acción gremial
      • Otras publicaciones
    • Género, trabajo y universidad
    • Investigación
    • Formación
    • Noticias
    IECIEC

    Se realizó en La Plata el II Congreso «La Universidad como Derecho»

    Durante dos días, referentes universitarios de la Argentina, América Latina y el mundo debatieron sobre las perspectivas y las amenazas que se ciernen sobre la democratización de la educación superior. El encuentro fue realizado por CONADU, la IE y la UNLP.
    abril 19, 2023Tiempo de lectura: 4 minutos Derecho a la educación superior Educación Superior en América Latina Noticias Privatización y mercantilización de la educación y el conocimiento
    WhatsApp Facebook Twitter LinkedIn Telegram


    Organizado por la Federación Nacional de Docentes Universitarios (CONADU), la Internacional de la Educación (IE) y la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), el 13 y 14 de abril se desarrolló en la capital bonaerense el segundo Congreso Internacional “La Universidad como Derecho: Perspectivas desde el Sur”. El encuentro reunió referentes académicos, políticos y sindicales de la educación superior de la Argentina y del mundo con el objetivo de debatir la agenda de ampliación de derechos en ese nivel educativo y resistencia a las políticas privatistas y mercantilistas sectores del poder económico concentrado buscan imponer a nivel global.

    Durante la mañana del jueves, en el Edificio Sergio Karakachoff de la UNLP, abrieron el encuentro Carlos De Feo, Secretario General de CONADU; Andrea Varela, Vicepresidenta Institucional de la UNLP; Sonia Alesso, Secretaria General de la CTERA y Fátima Da Silva, Vicepresidenta de la IEAL.

    En seguida, el sociólogo y politólogo Eduardo Rinesi brindó la conferencia “Humanitas, Universitas. El derecho a la educación superior en tiempos de catástrofe”, en la que ubicó en de los primeros 15 años del siglo XXI la identificación de la universidad como un derecho humano, en el marco de un conjunto de procesos de democratización: “Durante una ampliación muy grande de derechos culturales, educativos, sociales, económicos, laborales, previsionales y de todo tipo, en una importante cantidad de países de América del Sur, empieza a tener sentido esta idea de educación superior como un derecho”.

    El primer panel de la tarde de la primera jornada se tituló “Tendencias de privatización y mercantilización de la universidad en América Latina”. En él, el equipo de investigación del IEC-CONADU (integrado por Fernanda Saforcada, Daniela Atairo y Lucía Trotta) expuso los avances en el proyecto de lleva adelante la IE sobre el desarrollo de esos procesos en América Latina. Participaron también la costarricense Gabriela Bonilla (investigadora OLPE/IEAL) y el australiano Ángelo Gavrielatos (Presidente de NSW y primer coordinador de la Campaña contra la Privatización y la Mercantilización de la IE).

    En el segundo panel, bajo el nombre de “Trabajo docente y derecho a la educación”, Facundo Lafit (Secretario de Formación y Capacitación de ADULP, gremio de base de CONADU en la UNLP) coordinó la mesa integrada por Sofía Thisted (Redestrado/UBA/UNLP), Mae Martínez (Redestrado/UNLP), Glenda Morandi (UNLP, Secretaria Académica de la Especialización en Docencia Universitaria), Pablo Martins (UDELAR, Uruguay) y Esther Levy (PADOC/UBA/UMPA-UACO). Allí se planteó la necesidad de tener una perspectiva de derechos del trabajo docente, haciendo hincapié en la tarea vital que tienen los sindicatos.

    El panel “Política universitaria en América Latina y el Caribe” dio cierre al primer día, con la participación de los mexicanos Roberto Escalante (UNAM/UDUAL) y Axel Didriksson (UNAM), el brasileño Rui Opperman (ex rector UFRGS, Director de RRII de CAPES) y las argentinas Daniela Perrotta (UBA/UNA) y Laura Rovelli (UNLP/FOLEC-CLACSO), con la coordinación de Damián Del Valle (UNA).

    La segunda jornada, desarrollada el viernes 14 de abril en la misma sede, comenzó con el foro “Derechos en la universidad: acción sindical internacional”, con la coordinación de Octavio Miloni, Secretario General de ADULP, y Combertty Rodríguez, Coordinador Principal de la Oficina Regional de la IEAL, y la participación de David Edwards, Secretario General de la IEAL, y David Robinson, Director Ejecutivo de la Canadian Association of University Teachers, y representantes de distintos sindicatos docentes latinoamericanos.

    La segunda actividad de la mañana fue la presentación de la colección de libros de divulgación sobre cuestiones relevantes de la educación superior “Que se pinte de pueblo”, coeditada por el IEC-CONADU y CLACSO.

    Por la tarde, se desarrollaron dos paneles, “Producción de conocimiento, territorio y soberanía” y “Universidad, derechos y democracia”. En su intervención en este último, Fernanda Castelano Rodríguez, directora de Derechos Humanos de PROIFES Brasil, expresó que, si aún se sigue debatiendo sobre la universidad como un derecho humano fundamental, es porque falta garantizarlo como tal.

    Para cerrar la segunda edición del congreso internacional “La Universidad como Derecho”, dialogaron Yamile Socolovsky, Secretaria de Relaciones Internacionales de CONADU y directora del IEC; Hugo Yasky, diputado nacional y Presidente de la IEAL, y Fátima Da Silva, Vicepresidenta de la IEAL.

    Artículo anteriorDos nuevas publicaciones de la biblioteca “Que se pinte de pueblo”​
    Próximo artículo Movimientos estudiantiles en América Latina: Interrogantes para su historia, presente y futuro (2023)

    Artículos Relacionados

    Seminario de Formación «Neofascismo y democracias en el siglo XXI: debates, disputas y estrategias desde América Latina y el Caribe»

    Lxs docentes perdieron más de un tercio de su capacidad de compra desde que llegó Milei

    Seguridad y salud en el trabajo con perspectiva de género: un análisis clave para la inclusión en Iberoamérica

    Tipear los términos de búsqueda y presionar Enter. Esc para cancelar.