IECIEC
    banner
    • Inicio
    • Institucional
    • Temas de trabajo
      • Educación Superior en la Argentina
      • Educación Superior en América Latina
      • Privatización y mercantilización de la educación y el conocimiento
      • Presupuesto y financiamiento
      • Modos de producción de conocimiento
      • Género, trabajo y universidad
      • Derecho a la educación superior
      • Condiciones del trabajo académico
    • Publicaciones
      • «Que se pinte de pueblo»
      • Apuntes para la deconstrucción de la política ambiental
      • Documentos para el debate
      • Revista Política Universitaria
      • Nuevas Bases para la Reforma Universitaria
      • Democrática, popular y feminista: la universidad que queremos
      • Apuntes de Política Universitaria
      • Aportes para pensar la Universidad Latinoamericana
      • Publicaciones de la Internacional de la Educación
      • Cuadernos para la acción gremial
      • Otras publicaciones
    • Género, trabajo y universidad
    • Investigación
    • Formación
    • Noticias
    IECIEC

    El IEC en la Semana UNIPE Virtual 2022

    El Instituto coorganizó tres encuentros que fueron transmitidos por Youtube, que abordaron desde distintas prespectivas la situación de la universidad.
    agosto 9, 2022Tiempo de lectura: 2 minutos Condiciones del trabajo académico Derecho a la educación superior Destacados Educación Superior en la Argentina Modos de producción de conocimiento Noticias Privatización y mercantilización de la educación y el conocimiento
    WhatsApp Facebook Twitter LinkedIn Telegram

    La Semana Virtual de la Universidad Pedagógica Nacional (UNIPE) ofreció una oportunidad para discutir desde distintos ángulos la situación del sistema educativo en todos sus niveles. En esas jornadas, que se desarrollaron en la primera semana de agosto, participó el Instituto de Estudios y Capacitación (IEC) de CONADU con la coorganización de tres charlas que se transmitieron a través del canal de Humanidades y Arte de la universidad.
     
    La primera de ellas, que se realizó el 3 de agosto por la tarde, tuvo como título “Enseñar y aprender en la pandemia. Una reflexión necesaria” y contó con la participación de Ester Levy (UBA), Glenda Morandi (UNLP) y Pablo Vain (UNaM). Por el IEC, fue coordinada por Damián Del Valle. La charla completa se puede ver aquí:
     


    Al día siguiente, jueves 4, el encuentro se desarrolló en torno a la “Privatización y mercantilización de la educación superior: derecho a la educación, condiciones de trabajo docente y soberanía del conocimiento”. Contó con la intervención de Adriana Puiggrós (UNIPE) a través de un streaming y, de manera presencial, con la participación de Sofía Thisted (UBA/Redestrado), Daniela Atairo (UNLP/IEC-CONADU) y Lucía Trotta (UNLP/IEC-CONADU). Las últimas dos presentaron algunos de los resultados de la investigación que lleva adelante el IEC junto a la Internacional de la Educación para América Latina en la temática propuesta por la charla. Fue coordinada, por el IEC, por Aldana Rodríguez Golisano. Se puede ver completa en:

     



    El último encuentro contó con la coordinación de la directora del IEC, Yamile Socolovsky. El viernes 5 de agosto, Ana Barletta (UNLP), Rodario Badano (Red de DDHH del CIN) y Norberto Liwski (UNIPE) reflexionaron en torno al eje “Universidad, memorias y derechos humanos”. El encuentro se puede ver aquí:
     

    Artículo anteriorLa política universitaria ecuatoriana en los años de Correa
    Próximo artículo Comenzó el Programa Regional para el Fortalecimiento Sindical

    Artículos Relacionados

    Seminario de Formación «Neofascismo y democracias en el siglo XXI: debates, disputas y estrategias desde América Latina y el Caribe»

    Universidad, ciencia y mundo del trabajo: Un estudio de las articulaciones y sus desafíos a partir de la agenda de ciencia y tecnología (2019-2023) (2025)

    Situación salarial (2025)

    Tipear los términos de búsqueda y presionar Enter. Esc para cancelar.