IECIEC
    banner
    • Inicio
    • Institucional
    • Temas de trabajo
      • Educación Superior en la Argentina
      • Educación Superior en América Latina
      • Privatización y mercantilización de la educación y el conocimiento
      • Presupuesto y financiamiento
      • Modos de producción de conocimiento
      • Género, trabajo y universidad
      • Derecho a la educación superior
      • Condiciones del trabajo académico
    • Publicaciones
      • «Que se pinte de pueblo»
      • Apuntes para la deconstrucción de la política ambiental
      • Documentos para el debate
      • Revista Política Universitaria
      • Nuevas Bases para la Reforma Universitaria
      • Democrática, popular y feminista: la universidad que queremos
      • Apuntes de Política Universitaria
      • Aportes para pensar la Universidad Latinoamericana
      • Publicaciones de la Internacional de la Educación
      • Cuadernos para la acción gremial
      • Otras publicaciones
    • Género, trabajo y universidad
    • Investigación
    • Formación
    • Noticias
    IECIEC

    Andrea Torricella

    diciembre 6, 2021Tiempo de lectura: 3 minutos Uncategorized
    WhatsApp Facebook Twitter LinkedIn Telegram

    ¿Qué enseñanzas nos deja la pandemia?
     
    Me parece que querer tener una enseñanza de todo lo que nos pasa está un poco sobrevalorado y además que da una idea de racionalidad de la experiencia que no es muy acorde a la realidad. Algunas personas percibimos la pandemia y el aislamiento como un sacudón importante a nuestras estructuras subjetivas más primarias (la vida, la muerte, la libertad, el contacto, el cuerpo, los vínculos). Otras no tanto. Pero para mí fue un sacudón, un duelo o una interrupción de cierta cotidianeidad. Hay otras experiencias en la vida que nos ponen en esa misma situación, lo que pasa que esta vez fue un poco más generalizada. No digo que antes éramos una sociedad mejor. Pero me parece que lo malo de las respuestas a esas situaciones son las salidas que tienen al miedo y la represión como motor. A veces pienso que aprendimos a ser más individualistas, a desconfiar más. Me preocupa cómo vamos a desprendernos corporal, emocional y estructuralmente de eso.
     
    ¿Cómo se proyecta el regreso a las aulas en 2022?

     
    Hay muchas versiones dando vueltas todavía sobre cómo vamos a regresar a las aulas el año que viene. ¿Presencial porque la vacuna habrá sido un éxito? ¿Bimodal, porque la inversión en tecnología lo permitirá? No vamos a regresar a un tiempo anterior al covid. Para mí hay que partir de ese punto. Hay que imaginarnos que regresamos a un espacio de trabajo distinto, que los estudiantes tienen otros hábitos y otras posibilidades y limitaciones, que las formas de evaluar y de enseñar dieron un viraje bastante fuerte. Que nuestras condiciones laborales empeoraron mucho, en términos económicos y en términos cualitativos: trabajamos mucho más y todo el tiempo. El 2022 tiene que regresar con mucho apoyo del Estado y las instituciones para que las personas que trabajamos, estudiamos y habitamos la universidad en sus múltiples roles podamos seguir haciéndolo y con más igualdad. Y así para las personas que quieran hacerlo.
     
    ¿Qué será lo nuevo en la universidad pospandemia?
     
    La extensión de la virtualidad en nuestras prácticas docentes, en nuestra forma de trabajar colectivamente, en las formas de estudiar y cursar y en la administración de las universidades. No me disgusta, muchas de las cosas que hice virtualmente me resultaron atractivas y potentes. Pero tiene que incorporarse de una manera que no nos distancie, fragmente y desmovilice.
     
     

    Se pueden ver acá todas las respuestas que publicamos hasta hoy. En los próximos días iremos compartiendo más.

    Artículo anteriorDamián Del Valle
    Próximo artículo Se presentó el informe «Trabajar sin violencias»

    Artículos Relacionados

    Nora González y Laura Giannechini

    Francisco Tamarit

    Dominique Babini

    Tipear los términos de búsqueda y presionar Enter. Esc para cancelar.