IECIEC
    banner
    • Inicio
    • Institucional
    • Temas de trabajo
      • Educación Superior en la Argentina
      • Educación Superior en América Latina
      • Privatización y mercantilización de la educación y el conocimiento
      • Presupuesto y financiamiento
      • Modos de producción de conocimiento
      • Género, trabajo y universidad
      • Derecho a la educación superior
      • Condiciones del trabajo académico
    • Publicaciones
      • «Que se pinte de pueblo»
      • Apuntes para la deconstrucción de la política ambiental
      • Documentos para el debate
      • Revista Política Universitaria
      • Nuevas Bases para la Reforma Universitaria
      • Democrática, popular y feminista: la universidad que queremos
      • Apuntes de Política Universitaria
      • Aportes para pensar la Universidad Latinoamericana
      • Publicaciones de la Internacional de la Educación
      • Cuadernos para la acción gremial
      • Otras publicaciones
    • Género, trabajo y universidad
    • Investigación
    • Formación
    • Noticias
    IECIEC

    Finalizó la cursada de la Especialización en Docencia Universitaria

    La primera cohorte a distancia de la formación desarrollada para docentes de todo el país por CONADU y la Universidad de La Plata se encuentra en proceso de graduación. Está abierta la inscripción para la segunda edición.
    julio 20, 2021Tiempo de lectura: 3 minutos Condiciones del trabajo académico Educación Superior en la Argentina Noticias
    WhatsApp Facebook Twitter LinkedIn Telegram

    En el marco de la última clase del espacio curricular abocado a la producción del Trabajo Final Integrador de carrera, se realizó el jueves 15 de julio un acto de celebración y cierre de cursada de la primera cohorte de la Especialización en Docencia Universitaria en su modalidad a distancia que brindan la Universidad Nacional de La Plata junto con CONADU.
     
    El encuentro contó con la presencia de los y las docentes cursantes, tutores, docentes contenidistas y el equipo de gestión de la carrera. En este contexto, el secretario general de CONADU, Carlos De Feo; la directora del IEC-CONADU, Yamile Socolovsky; el director de la carrera, Carlos Giordano, y la Secretaria Académica, Glenda Morandi, expresaron el reconocimiento al esfuerzo y compromiso con el proceso de trabajo desarrollado a lo largo de un año y medio, que se profundizó en el contexto de pandemia. 
     
    “La decisión de CONADU de apoyar y promover la Especialización en Docencia Universitaria –explicó Socolovsky en un video institucional de cierre (ver abajo)– responde a una definición política muy clara respecto de la universidad, la docencia universitaria y el rol de la organización sindical en la construcción de esa universidad. Entendemos que la formación docente forma parte central de nuestras condiciones de trabajo, pero además que la universidad tiene la responsabilidad de garantizar el derecho a la educación y tiene un rol fundamental en la construcción de soberanía cultural, educativa, tecnológica y en la contribución al desarrollo de una sociedad democrática y con justicia social”.
     

    “En esos términos, para cumplir este rol, la universidad tiene que garantizar a sus docentes condiciones adecuadas de trabajo, pero además tiene que poder promover una visión de la docencia universitaria que comprenda que se trata de una actividad compleja, que reúne múltiples dimensiones y tareas, que la docencia universitaria implica enseñar, seguir aprendiendo, producir conocimiento, construir vinculaciones, construir diálogos, inscribir a la universidad en un territorio donde el conocimiento se crea, se recrea, circula, es apropiado y es compartido de diversas maneras. Necesitamos poder pensar y reivindicar esa noción fuerte de la docencia universitaria”, agregó Socolovsky.

    Esta experiencia inédita, cuya configuración federal se da a través de un convenio de cooperación entre la Universidad Nacional de La Plata y la Federación Nacional de Docentes Universitarios (CONADU), en la que intervinieron 22 Universidades Nacionales y 17 asociaciones de base, se encuentra en la actualidad en un proceso de graduación que incluye a 100 docentes. También se inició la inscripción para una nueva cohorte, que los afiliados a CONADU pueden realizar a través de sus sindicatos de base o a través del mail del IEC: instituto@conadu.org.ar.
     
    Entre los aportes a su formación, las y los docentes cursantes resaltaron el encuentro con colegas de todo el país, a partir de los trabajos grupales y colaborativos que desplegaron en cada uno de los seminarios y talleres. Asimismo, destacaron la reflexión sobre las prácticas docentes, la adquisición de herramientas teórico-metodológicas y la importancia de establecer diálogos entre saberes disciplinares, así como la generación de procesos de revisión a través de la posibilidad de pensar propuestas de innovación como aportes a sus ámbitos de desempeño.
     
    En esta edición a distancia, esta opción pedagógica, que se constituye en la UNLP como parte de una estrategia institucional de formación, se propone contribuir al desarrollo académico y profesional de quienes cursan, a través de la producción conjunta de conocimiento, reflexiones y debates que atraviesan a la docencia universitaria.
     

    Artículo anteriorSe presentó un informe de la IEAL sobre la situación educativa y laboral en América Latina con la pandemia
    Próximo artículo La universidad que viene

    Artículos Relacionados

    Seminario de Formación «Neofascismo y democracias en el siglo XXI: debates, disputas y estrategias desde América Latina y el Caribe»

    Universidad, ciencia y mundo del trabajo: Un estudio de las articulaciones y sus desafíos a partir de la agenda de ciencia y tecnología (2019-2023) (2025)

    Situación salarial (2025)

    Tipear los términos de búsqueda y presionar Enter. Esc para cancelar.