IECIEC
    banner
    • Institucional
    • Áreas de Trabajo
      • Educación Superior en la Argentina
      • Educación Superior en América Latina
      • Privatización y mercantilización de la educación y el conocimiento
      • Presupuesto y financiamiento
      • Modos de producción de conocimiento
      • Género
      • Derecho a la educación superior
      • Condiciones del trabajo académico
    • Publicaciones
      • «Que se pinte de pueblo»
      • Documentos para el debate
      • Revista Política Universitaria
      • Nuevas Bases para la Reforma Universitaria
      • Democrática, popular y feminista: la universidad que queremos
      • Apuntes de Política Universitaria
      • Publicaciones de la Internacional de la Educación
      • Cuadernos para la acción gremial
      • Otras publicaciones
    • Investigación
    • Formación
    • Noticias
    IECIEC
    Home»Áreas de Trabajo»Condiciones del trabajo académico»La sociedad de la postpandemia

    La sociedad de la postpandemia

    El IEC-CONADU integra uno de los proyectos ganadores de la convocatoria realizada por diversos organismos estatales para investigar desde las ciencias sociales y humanas los cambios que se vienen tras el COVID-19.
    noviembre 3, 20203 Mins Read Condiciones del trabajo académico Género Noticias Privatización y mercantilización de la educación y el conocimiento
    WhatsApp Facebook Twitter LinkedIn Telegram

    Uno de los 17 proyectos de investigación seleccionados en la convocatoria del Programa de Investigación sobre la Sociedad Argentina Contemporánea (PISAC) dedicada a “La sociedad en la postpandemia” tiene al IEC de CONADU como uno de sus nodos. Se titula “Identidades, experiencias y discursos sociales en conflicto en torno a la pandemia y la postpandemia: un estudio multidimensional sobre las incertidumbres, odios, solidaridades, cuidados y expectativas desiguales en todas las regiones de Argentina” y tiene como director al Dr. Javier Balsa.

    La convocatoria fue realizada en forma conjunta por la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación, la Secretaría de Planeamiento y Políticas del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, la Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación) y el Consejo de Decanos y Decanas de Ciencias Sociales y Humanas (CODESOC).

    El proyecto se propone conocer cómo la ciudadanía en general y los sectores de educación y salud (en tanto espacios que propician la integración, la vinculación y el cuidado de la vida) percibieron la irrupción de la pandemia en sus vidas y en la dinámica colectiva para analizar de qué manera proyectan su inserción en la Argentina de la postpandemia. En él, CONADU, a través del IEC, formará parte de las subredes “Educación y docentes” e “Ideología, pasiones e identidades políticas”. Por un período de doce meses se realizarán entrevistas semiestructuradas, grupos focales de discusión, análisis de medios y redes sociales y encuestas online, telefónicas y presenciales.

    El propósito del PISAC COVID-19 es incentivar el estudio de las transformaciones de la sociedad argentina durante la pandemia y la postpandemia desde las Ciencias Sociales y Humanas. A su vez, se busca promover la conformación de redes de investigación interdisciplinarias y organizadas en nodos federales con una participación equitativa en términos de género.

    Un Comité Evaluador, integrado por investigadores e investigadoras del país, seleccionó 17 proyectos que se enmarcan en diferentes ejes de trabajo: Estado y políticas públicas, bienes públicos y bloques regionales; representaciones, discursos y creencias; salud y nuevas formas de protección social; seguridad, violencia y vulnerabilidades; tareas de cuidado y relaciones de género y transformaciones del mundo del trabajo y el empleo y perspectivas sobre desigualdad.

    Al respecto, Fernando Peirano, presidente de la Agencia I+D+i, dijo: “Estamos convencidos de que los aportes de las Ciencias Sociales y Humanas son fundamentales para atravesar este momento y para imaginar y construir el futuro. Confiamos en nuestros investigadores e investigadoras y estamos comprometidos a generar los ámbitos para que estos estudios se pongan en valor y se conviertan en herramientas efectivas para fortalecer al Estado. Los proyectos seleccionados nos van a nutrir del pensamiento crítico que consideramos transformador”.

    Para conocer más sobre la convocatoria, se puede ver aquí.

    Previous ArticleLa universidad latinoamericana hoy: A dos años de la CRES 2018 y frente a los desafíos de la pandemia (2020)
    Next Article Gran convocatoria en el primer foro popular hacia una nueva LES

    Artículos Relacionados

    Seis preguntas para pensar el movimiento estudiantil latinoamericano

    Se realizó en La Plata el II Congreso «La Universidad como Derecho»

    Dos nuevas publicaciones de la biblioteca “Que se pinte de pueblo”​

    Últimos artículos

    Seis preguntas para pensar el movimiento estudiantil latinoamericano

    mayo 8, 2023

    Movimientos estudiantiles en América Latina: Interrogantes para su historia, presente y futuro (2023)

    mayo 5, 2023

    Se realizó en La Plata el II Congreso «La Universidad como Derecho»

    abril 19, 2023

    Dos nuevas publicaciones de la biblioteca “Que se pinte de pueblo”​

    marzo 3, 2023

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.