IECIEC
    banner
    • Inicio
    • Institucional
    • Temas de trabajo
      • Educación Superior en la Argentina
      • Educación Superior en América Latina
      • Privatización y mercantilización de la educación y el conocimiento
      • Presupuesto y financiamiento
      • Modos de producción de conocimiento
      • Género, trabajo y universidad
      • Derecho a la educación superior
      • Condiciones del trabajo académico
    • Publicaciones
      • «Que se pinte de pueblo»
      • Apuntes para la deconstrucción de la política ambiental
      • Documentos para el debate
      • Revista Política Universitaria
      • Nuevas Bases para la Reforma Universitaria
      • Democrática, popular y feminista: la universidad que queremos
      • Apuntes de Política Universitaria
      • Aportes para pensar la Universidad Latinoamericana
      • Publicaciones de la Internacional de la Educación
      • Cuadernos para la acción gremial
      • Otras publicaciones
    • Género, trabajo y universidad
    • Investigación
    • Formación
    • Noticias
    IECIEC

    Un cuatrimestre vertiginoso y transformador

    Cerramos una etapa inédita en nuestras vidas docentes. De esa experiencia, díficil, compleja, pero también enriquecedora, Mercedes Martín (UNLP) extrae algunas conclusiones en el sexto de nuestros “Apuntes de Política Universitaria”.
    septiembre 1, 2020Tiempo de lectura: 2 minutos Uncategorized
    WhatsApp Facebook Twitter LinkedIn Telegram

    La implementación del Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio, en marzo pasado, implicó primero la acelerada migración de toda la educación superior a un formato a distancia, un rumbo en el que gran parte del sistema casi no había incursionado. A más de cinco meses de ese momento crucial en la historia de la universidad argentina, terminado ya el primer cuatrimestre, María Mercedes Martín, profesora e investigadora de la Universidad Nacional de la Plata, propone un balance en Docencias AC/DC (Antes y Después del Coronavirus), sexto capítulo de los “Apuntes de Política Universitaria” que el IEC comenzó a publicar sobre y durante la pandemia.

    Martín se pregunta hasta qué punto esta experiencia de virtualidad transformará y enriquecerá nuestra profesión en el retorno a la presencialidad y propone un abordaje de lo que pasó y puede pasar en base a cuatro ejes: el tecnológico, el pedagógico, el de los derechos laborales y el de la formación profesional.

    Además de ratificar temores previstos y revelar dificultades nuevas, la modalidad a distancia –advierte la autora– “ha ido mostrando sus potencialidades: la diversificación de oportunidades para las y los estudiantes, la flexibilidad en el uso del tiempo que permite trabajar en diferentes momentos, la posibilidad de aumentar la frecuencia de comunicación, la perennidad de la palabra escrita, encuentros que habilitan y facilitan intercambios, entre otras”.

    Si se superan los abordajes dicotómicos sobre la virtualidad, entiende, “la diversificación de posibilidades puede también constituirse en un recurso de importancia política para democratizar las propuestas educativas y aumentar las posibilidades de inclusión en los ámbitos del sistema”.

    Sin embargo, la contracara a esta potencialidad democratizadora es la preocupación por las condiciones de trabajo docente en que se desarrolla. Por ello, Mercedes Martin juzga fundamental “identificar posibles situaciones de vulneración de derechos” y asegurar, con acompañamiento gremial, el cumplimiento de pautas que respeten tiempos y formas de trabajo.

    Docencias AC/DC (Antes y Después del Coronavirus) se pude leer y descargar de manera gratuita desde aquí:

    Artículo anteriorCon la pandemia avanza la privatización
    Próximo artículo Coronavirus: La educación (digital) interpelada (2020)

    Artículos Relacionados

    Nora González y Laura Giannechini

    Francisco Tamarit

    Dominique Babini

    Tipear los términos de búsqueda y presionar Enter. Esc para cancelar.