IECIEC
    banner
    • Inicio
    • Institucional
    • Temas de trabajo
      • Educación Superior en la Argentina
      • Educación Superior en América Latina
      • Privatización y mercantilización de la educación y el conocimiento
      • Presupuesto y financiamiento
      • Modos de producción de conocimiento
      • Género, trabajo y universidad
      • Derecho a la educación superior
      • Condiciones del trabajo académico
    • Publicaciones
      • «Que se pinte de pueblo»
      • Apuntes para la deconstrucción de la política ambiental
      • Documentos para el debate
      • Revista Política Universitaria
      • Nuevas Bases para la Reforma Universitaria
      • Democrática, popular y feminista: la universidad que queremos
      • Apuntes de Política Universitaria
      • Aportes para pensar la Universidad Latinoamericana
      • Publicaciones de la Internacional de la Educación
      • Cuadernos para la acción gremial
      • Otras publicaciones
    • Género, trabajo y universidad
    • Investigación
    • Formación
    • Noticias
    IECIEC

    La educación como tarea compartida

    Las incomodidades que impone a la tarea docente la educación a distancia disparan a Pablo Vain (UNaM) una reflexión sobre las formas tradicionales de enseñanza universitaria.
    abril 20, 2020Tiempo de lectura: 2 minutos Noticias
    WhatsApp Facebook Twitter LinkedIn Telegram

    Con el título Educación universitaria a distancia(miento), el cuarto capítulo de los “Apuntes de Política Universitaria” que presenta el IEC en esta cuarentena, escrito por Pablo Vain, llama a una reflexión crítica sobre la tarea docente en el nivel superior que, a partir de los desafíos que impone la educación virtual, vuelve la mirada también hacia nuestra tarea en las aulas en condiciones presenciales.

    La situación de educación a distancia, según el autor, genera profundos e incómodos reacomodamientos en la tarea docente, no carentes de estrés. Pero también obliga a esfuerzos de revisión de supuestos con los que trabajamos en nuestra práctica diaria: “No es como en el aula tradicional, allí uno viene con cierta idea general y va desarrollando la clase. En esta modalidad se requiere más preparación, pensar más cada situación de enseñanza. Es necesario reducir al máximo el margen de error. Pensar muy bien cada tarea, cada ejercicio…”

    Vain ejemplifica con la relación con les estudiantes, que por lo general se orienta hacia un “alumno standard”. “Así –explica Vain– las más de las veces, ‘dictamos’ clases para alumnos abstractos, que nada tienen que ver con cada uno de los sujetos que comparten las aulas con nosotros. Ellos toman el apunte que dictamos y lo repiten en el examen mientras nosotros los calificamos, tanto mejor cuanto más se parece su examen al apunte que reproduce lo ‘dictado’. ¿Qué sucede cuando el alumno que no está allí irrumpe?”

    Muchas veces, la docencia universitaria se maneja con la premisa de que “la sola presencia de docente y alumno en un mismo espacio físico es garantía del aprendizaje”. Por ello, “mientras en el modelo tradicional la responsabilidad de aprender recae en el alumno, en los entornos no presenciales se desplaza hacia nosotros, los docentes”. Esto, por supuesto, genera malestar porque redefine los parámetros tradicionales de la enseñanza superior, pero, para Vain, es también una instancia para reflexionar sobre la educación como tarea compartida, como construcción dialógica.

    Educación universitaria a distancia(miento) se puede leer y descargar de manera gratuita desde aquí:

    Por otra parte, en nuestra sección “Condiciones de trabajo académico” se puede encontrar las anteriores entregas de los “Apuntes de Política Universitaria” y otras informaciones sobre nuestras condiciones de trabajo.

    Artículo anterior¿Qué hacemos con los materiales educativos en tiempos de pandemia?
    Próximo artículo Reclamo a la OMPI en medio de la pandemia

    Artículos Relacionados

    Seminario de Formación «Neofascismo y democracias en el siglo XXI: debates, disputas y estrategias desde América Latina y el Caribe»

    Lxs docentes perdieron más de un tercio de su capacidad de compra desde que llegó Milei

    Seguridad y salud en el trabajo con perspectiva de género: un análisis clave para la inclusión en Iberoamérica

    Tipear los términos de búsqueda y presionar Enter. Esc para cancelar.