IECIEC
    banner
    • Inicio
    • Institucional
    • Temas de trabajo
      • Educación Superior en la Argentina
      • Educación Superior en América Latina
      • Privatización y mercantilización de la educación y el conocimiento
      • Presupuesto y financiamiento
      • Modos de producción de conocimiento
      • Género, trabajo y universidad
      • Derecho a la educación superior
      • Condiciones del trabajo académico
    • Publicaciones
      • «Que se pinte de pueblo»
      • Apuntes para la deconstrucción de la política ambiental
      • Documentos para el debate
      • Revista Política Universitaria
      • Nuevas Bases para la Reforma Universitaria
      • Democrática, popular y feminista: la universidad que queremos
      • Apuntes de Política Universitaria
      • Aportes para pensar la Universidad Latinoamericana
      • Publicaciones de la Internacional de la Educación
      • Cuadernos para la acción gremial
      • Otras publicaciones
    • Género, trabajo y universidad
    • Investigación
    • Formación
    • Noticias
    IECIEC

    Violencias de género y vida universitaria en tiempos del COVID-19

    El teletrabajo, el trabajo académico no remunerado y las ciberviolencias durante el aislamiento son temas sobre los que invita a reflexionar Andrea Torricella en el tercero de los “Apuntes de Política Universitaria”.
    abril 14, 2020Tiempo de lectura: 2 minutos Noticias
    WhatsApp Facebook Twitter LinkedIn Telegram

    Trabajo en casa, trabajo académico no remunerado, ciberviolencias: en tiempos de cuarentena las desigualdades y violencias basadas en el género se manifiestan en formas que adquieren nuevos matices. Andrea Torricella (Universidad Nacional de Mar del Plata) nos invita a reflexionar sobre estas cuestiones en Violencias de género y vida universitaria en tiempos del COVID-19, la nueva entrega de los “Apuntes de Política Universitaria” que propone el IEC para conectarnos en pleno distanciamiento y pensar más allá de él.

    Para Torricella, la exigencia que la virtualidad impone a les profesores y sus condiciones laborales se superpone con otras dificultades derivadas de la preexistencia de desigualdades de clase y género: “La demanda de ‘estar conectados’ –señala– implica que les docentes tengamos una dedicación de tiempo muy alta, lo que entra en tensión con nuestros derechos laborales. Pero si tenemos en cuenta, una vez más, las desigualdades de género y de clase, estas dificultades se acrecientan. Las dinámicas en nuestros hogares son parte de esas experiencias desiguales en nuestros otros espacios de trabajo, ya sea como facilitadoras, ya sea como obstáculos”.

    Una de esas desigualdades más notorias en el plano académico tiene que ver con el carácter machista de la división del trabajo al interior de las cátedras, que se acrecienta en el distanciamiento social: “Las docentes le dedican más tiempo al asesoramiento de alumnes y, al mismo, ocupan cargos de menor jerarquía. En cursadas con 100 estudiantes y estructuras de cátedras con jerarquías de género, ¿quién responde los 100 correos semanales de consulta? ¿Quién sostiene en términos emocionales a les alumnes que consultan cuando no comprenden los materiales o las dinámicas de trabajo digital?”

    Ante esta situación, Torricella sostiene que el primer paso para revertir las situaciones de desigualdad y violencia en el espacio virtual y el teletrabajo es reconocer su existencia: “Percibir es la primera forma de labor política para comenzar a desarticular esas prácticas”.

    Violencias de género y vida universitaria en tiempos del COVID-19 se pude leer y descargar de manera gratuita desde aquí:

    Por otra parte, en nuestra sección “Condiciones de trabajo académico” se pueden encontrar las entregas anteriores de nuestros “Apuntes de Política Universitaria” y otras informaciones sobre nuestras condiciones de trabajo.

    Artículo anteriorQue la perplejidad no se convierta en inacción
    Próximo artículo ¿Qué hacemos con los materiales educativos en tiempos de pandemia?

    Artículos Relacionados

    Seminario de Formación «Neofascismo y democracias en el siglo XXI: debates, disputas y estrategias desde América Latina y el Caribe»

    Lxs docentes perdieron más de un tercio de su capacidad de compra desde que llegó Milei

    Seguridad y salud en el trabajo con perspectiva de género: un análisis clave para la inclusión en Iberoamérica

    Tipear los términos de búsqueda y presionar Enter. Esc para cancelar.