IECIEC
    banner
    • Inicio
    • Institucional
    • Temas de trabajo
      • Educación Superior en la Argentina
      • Educación Superior en América Latina
      • Privatización y mercantilización de la educación y el conocimiento
      • Presupuesto y financiamiento
      • Modos de producción de conocimiento
      • Género, trabajo y universidad
      • Derecho a la educación superior
      • Condiciones del trabajo académico
    • Publicaciones
      • «Que se pinte de pueblo»
      • Apuntes para la deconstrucción de la política ambiental
      • Documentos para el debate
      • Revista Política Universitaria
      • Nuevas Bases para la Reforma Universitaria
      • Democrática, popular y feminista: la universidad que queremos
      • Apuntes de Política Universitaria
      • Aportes para pensar la Universidad Latinoamericana
      • Publicaciones de la Internacional de la Educación
      • Cuadernos para la acción gremial
      • Otras publicaciones
    • Género, trabajo y universidad
    • Investigación
    • Formación
    • Noticias
    IECIEC

    Que la perplejidad no se convierta en inacción

    En “Crónicas pandémicas”, el segundo de nuestros “Apuntes de Política Universitaria” producidos en cuarentena, Emilia Di Piero propone preguntas sobre esta situación inédita e “inadjetivable”.
    abril 10, 2020Tiempo de lectura: 2 minutos Noticias
    WhatsApp Facebook Twitter LinkedIn Telegram

    “Hace varios días me dan vuelta por la cabeza preguntas dispersas sobre esto que estamos viviendo. Esto, lo inadjetivable. Más justo sería decir que no ‘me dan vueltas’: me tienen la cabeza tomada. Aprovecho un momento en el que mi hijo duerme para hilar dos o tres ideas. Escribir me hace bien. ‘Aprovechar’, mandato también cuestionado en estos días. El imperativo que dice que habría que utilizar esta crisis inédita para leer, cocinar, ver series, tener sexo, hacer actividad física. Algunxs no aprovechamos nada: simplemente quedamos perplejxs”.

    Así comienza, Crónicas pandémicas: preguntas en torno a la experiencia educativa, de Emilia Di Piero, segunda entrega de los “Apuntes de Política Universitaria” que el IEC-CONADU pone a disposición en y a partir de los desafíos que plantea a todxs, y especialmente a la comunidad educativa, el aislamiento social obligatorio.

    En primera persona, la autora se pregunta qué deberían hacer, en este contexto, las instituciones educativas, y como primera conclusión ofrece: “Esa perplejidad no puede traducirse en inacción”. “Si bien no estoy segura de en qué medida es posible recrear el vínculo pedagógico en estas circunstancias –arriesga–, creo que podemos apostar (pantallas o cuadernillos mediante) a reinventar, incluso con todas las limitaciones y desigualdades del caso, un espacio para lo común, para el encuentro con lxs otrxs”.

    Eso no implica, por supuesto, desconocer las desigualdades educativas, que, cabe recordar, no fueron creadas por la pandemia. “Las desigualdades socioeducativas preexisten a esta crisis. Y, mal que nos pese, las sobrevivirán”.

    Crónicas pandémicas se pude leer y descargar de manera gratuita desde aquí:

    Por otra parte, en nuestra sección “Condiciones de trabajo académico” se puede encontrar la primera entrega de los “Apuntes de Política Universitaria” y otras informaciones sobre nuestras condiciones de trabajo.

    Artículo anteriorRecomendaciones de la IE sobre la pandemia
    Próximo artículo Violencias de género y vida universitaria en tiempos del COVID-19

    Artículos Relacionados

    Seminario de Formación «Neofascismo y democracias en el siglo XXI: debates, disputas y estrategias desde América Latina y el Caribe»

    Lxs docentes perdieron más de un tercio de su capacidad de compra desde que llegó Milei

    Seguridad y salud en el trabajo con perspectiva de género: un análisis clave para la inclusión en Iberoamérica

    Tipear los términos de búsqueda y presionar Enter. Esc para cancelar.