IECIEC
    banner
    • Inicio
    • Institucional
    • Temas de trabajo
      • Educación Superior en la Argentina
      • Educación Superior en América Latina
      • Privatización y mercantilización de la educación y el conocimiento
      • Presupuesto y financiamiento
      • Modos de producción de conocimiento
      • Género, trabajo y universidad
      • Derecho a la educación superior
      • Condiciones del trabajo académico
    • Publicaciones
      • «Que se pinte de pueblo»
      • Apuntes para la deconstrucción de la política ambiental
      • Documentos para el debate
      • Revista Política Universitaria
      • Nuevas Bases para la Reforma Universitaria
      • Democrática, popular y feminista: la universidad que queremos
      • Apuntes de Política Universitaria
      • Aportes para pensar la Universidad Latinoamericana
      • Publicaciones de la Internacional de la Educación
      • Cuadernos para la acción gremial
      • Otras publicaciones
    • Género, trabajo y universidad
    • Investigación
    • Formación
    • Noticias
    IECIEC

    Para pensar la educación virtual

    Con “Coronavirus: La educación (digital) interpelada”, de Cuestas y Welschinger, el IEC pone en marcha sus “Apuntes de política universitaria”, una colección pensada durante y para reflexionar en la cuarentena.
    abril 6, 2020Tiempo de lectura: 2 minutos Noticias
    WhatsApp Facebook Twitter LinkedIn Telegram

    El Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio dispuesto por el Gobierno nacional y la consecuente búsqueda de establecer mecanismos de educación a distancia que contribuyan a no perder el hilo de la enseñanza en todos los niveles imponen preguntas, desafíos y descubrimientos a la práctica docente el entorno virtual. De relevarlos se ocupa Coronavirus: La educación (digital) interpelada, de Paula Cuestas y Nicolás Welschinger (UNLP), primera entrega de los “Apuntes de Política Universitaria” que presenta el IEC-CONADU, ideados para reflexionar en, desde y sobre los condicionamientos que impone la cuarentena: “para que el distanciamiento no nos aísle, pero también para seguir discutiendo el día después”, como plantea la propuesta.

    “Debemos generar conciencia de que el nuevo escenario abierto por la irrupción del coronavirus va a demandar más y mejores presupuestos para la educación y recursos para la docencia –advierten Cuestas y Welschinger–. También va a precisar de la revisión y la modificación de nuestras prácticas pedagógicas, en todos los niveles educativos y en la especificidad de cada escenario. De esta crisis deben surgir iniciativas que logren perdurar luego de la pandemia”.

    Les autores, investigadores del Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (IdHCS/CONICET) de la Facultad de Humanidades de La Plata, instan a desarrollar propuestas que “dialoguen cada vez más con la actividad prosumidora y las narrativas transmediáticas que miles de jóvenes despliegan todos los días”, pero sin olvidar jamás que el entorno digital produce un agravamiento de la desigualdad.

    “No acceder a la conectividad hoy no es sólo no poder acceder a una actividad escolar –argumentan–, sino también a un largo etcétera que quienes vivimos conectados/as naturalizamos como todo privilegio. Ya sabemos que los/as nativos/as digitales no existen y que lo realmente existente son las desigualdades generacionales e interescolares. Si no tenemos en cuenta este nivel de fragmentación, y no se presentan propuestas integrales para hacer frente a esta emergencia, esta situación potenciará desigualdades existentes”.

    El documento está planteado a partir de un puñado de breves secciones que hacen su lectura rápida, amena y bien organizada. Se puede leer y descargar de manera gratuita este trabajo desde aquí:

    Por otra parte, en nuestra sección “Condiciones de trabajo académico” se puede encontrar más información sobre nuestras condiciones de trabajo.

    Artículo anteriorCerradas y expectantes
    Próximo artículo Recomendaciones de la IE sobre la pandemia

    Artículos Relacionados

    Seminario de Formación «Neofascismo y democracias en el siglo XXI: debates, disputas y estrategias desde América Latina y el Caribe»

    Lxs docentes perdieron más de un tercio de su capacidad de compra desde que llegó Milei

    Seguridad y salud en el trabajo con perspectiva de género: un análisis clave para la inclusión en Iberoamérica

    Tipear los términos de búsqueda y presionar Enter. Esc para cancelar.