IECIEC
    banner
    • Inicio
    • Institucional
    • Temas de trabajo
      • Educación Superior en la Argentina
      • Educación Superior en América Latina
      • Privatización y mercantilización de la educación y el conocimiento
      • Presupuesto y financiamiento
      • Modos de producción de conocimiento
      • Género, trabajo y universidad
      • Derecho a la educación superior
      • Condiciones del trabajo académico
    • Publicaciones
      • «Que se pinte de pueblo»
      • Apuntes para la deconstrucción de la política ambiental
      • Documentos para el debate
      • Revista Política Universitaria
      • Nuevas Bases para la Reforma Universitaria
      • Democrática, popular y feminista: la universidad que queremos
      • Apuntes de Política Universitaria
      • Aportes para pensar la Universidad Latinoamericana
      • Publicaciones de la Internacional de la Educación
      • Cuadernos para la acción gremial
      • Otras publicaciones
    • Género, trabajo y universidad
    • Investigación
    • Formación
    • Noticias
    IECIEC

    “Culturas evaluativas”, el nuevo libro del IEC

    Coeditado con CLACSO y coordinado por Fernanda Beigel y Fabiana Bekerman, analiza a partir del caso argentino los sistemas de evaluación de la actividad académica y sus profundas implicancias políticas.
    noviembre 26, 2019Tiempo de lectura: 3 minutos Noticias
    WhatsApp Facebook Twitter LinkedIn Telegram

    «Para comprender la lógica de funcionamiento de los campos científicos periféricos es necesario tomar distancia de una interpretación simplista sobre la dependencia académica que considera un centro activo y productor de conocimiento y una periferia pasiva receptora e importadora de ideas; y lo mismo cuenta para el caso de la transferencia de estándares internacionales en los sistemas de evaluación de la actividad científica. Las transformaciones recientes en la circulación internacional del conocimiento han diversificado la periferialidad científica. Y es urgente revisar las perspectivas tradicionales que tienden a identificar el desarrollo científico con el crecimiento en términos de publicaciones/impacto en las revistas mainstream», plantean en su «Estudio introductorio» Fernanda Beigel y Fabiana Bekerman, coordinadoras de Culturas evaluativas: Impactos y dilemas del Programa de Incentivos a Docentes-Investigadores en Argentina (1993-2018).

    El libro, publicado por el Instituto de Estudios y Capacitación (IEC-CONADU) y el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, analiza y pone de relieve el carácter profundamente político que entraña la definición de qué forma adoptan los sistemas de evaluación del trabajo científico y académico. El trabajo cuenta con una presentación de Yamile Socolovsky («Un debate necesario»), prólogo de Karina Batthyány y Daniela Perrotta («La evaluación como proceso político, la disputa por sus sentidos y la construcción de instrumentos autonómicos») y artículos que abordan el caso argentino del Programa de Incentivos (PROINCE) a través de diferentes facetas.

    La primera parte propone un recorrido histórico-estructural del PROINCE, con los artículos: «El rol de los rectores y el Consejo Interuniversitario Nacional en la implementación del PROINCE: ¿un traje hecho a medida?» (Fabio Erreguerena), «Un sistema de evaluación homogéneo para un espacio universitario heterogéneo. Estructura del PROINCE y características de la categorización 2016-2018» (Fabiana Bekerman), «¿PROINCE versus CONICET? Guerra fría, convivencia pacífica y doble-agentes» (Fernanda Beigel) y «Las encrucijadas de las revistas universitarias en Argentina» (Maximiliano Salatino).

    La segunda parte se interna en «La cocina de la evaluación»: «Las prácticas evaluativas del programa incentivos in situ: Geografía y geología del proceso de categorización» (Víctor Algañaraz), «El espacio de las disciplinas en el PROINCE: La tensión entre los criterios generales y las especificidades disciplinares» (Osvaldo Gallardo), «La Comisión Regional Centro Oeste en el microscopio Proceso y resultados de la Categorización 2016-2018» (Roberto Salim y Paola Bayle) y «El PROINCE como instancia de legitimación de una cultura evaluativa. Capitales, inversiones y controversias» (Fabiana Bekerman).

    El libro se puede leer y descargar de aquí:

    Además, está cargado en las áreas de trabajo de «Modos de producción de conocimiento» y «Condiciones del trabajo académico», donde también se pueden encontrar otros documentos sobre esos temas.

    Artículo anteriorApuntes del IEC #4
    Próximo artículo La Especialización en Docencia Universitaria de la UNLP ahora a distancia

    Artículos Relacionados

    Seminario de Formación «Neofascismo y democracias en el siglo XXI: debates, disputas y estrategias desde América Latina y el Caribe»

    Lxs docentes perdieron más de un tercio de su capacidad de compra desde que llegó Milei

    Seguridad y salud en el trabajo con perspectiva de género: un análisis clave para la inclusión en Iberoamérica

    Tipear los términos de búsqueda y presionar Enter. Esc para cancelar.