IECIEC
    banner
    • Inicio
    • Institucional
    • Temas de trabajo
      • Educación Superior en la Argentina
      • Educación Superior en América Latina
      • Privatización y mercantilización de la educación y el conocimiento
      • Presupuesto y financiamiento
      • Modos de producción de conocimiento
      • Género, trabajo y universidad
      • Derecho a la educación superior
      • Condiciones del trabajo académico
    • Publicaciones
      • «Que se pinte de pueblo»
      • Apuntes para la deconstrucción de la política ambiental
      • Documentos para el debate
      • Revista Política Universitaria
      • Nuevas Bases para la Reforma Universitaria
      • Democrática, popular y feminista: la universidad que queremos
      • Apuntes de Política Universitaria
      • Aportes para pensar la Universidad Latinoamericana
      • Publicaciones de la Internacional de la Educación
      • Cuadernos para la acción gremial
      • Otras publicaciones
    • Género, trabajo y universidad
    • Investigación
    • Formación
    • Noticias
    IECIEC

    Apuntes del IEC #4

    noviembre 14, 2019Tiempo de lectura: 2 minutos Apuntes del IEC Educación Superior en América Latina Noticias
    WhatsApp Facebook Twitter LinkedIn Telegram

    Entre la liberación de Lula y el golpe de Estado en Bolivia, la situación en América Latina muestra una complejidad que vale analizar con detenimiento. Acercamos acá un material para contribuir en ese proceso.

    Durante el fin de semana que pasó sucedieron dos hechos que afectaron profundamente el mapa político de nuestra región. Por un lado, tras pasar 580 días en prisión, el ex presidente de Brasil Lula da Silva fue puesto en libertad en cumplimiento de un fallo del Tribunal Supremo de Justicia de ese país, hecho que fue celebrado por todos quienes denunciamos el injusto proceso y la condición de preso político del líder del Partido dos Trabalhadores.

    Por otro lado, en Bolivia, tras varias semanas de agitación luego de las elecciones del 21 de octubre en las que resultó vencedor el Presidente Evo Morales, fuerzas opositoras, policiales y militares llevaron a cabo un golpe de estado que forzó la renuncia tanto del presidente como de su vice, Álvaro García Linera, quienes recibieron asilo político en el México de Andrés Manuel López Obrador. Al día de hoy prosigue la represión en las calles, la persecución contra dirigentes del MAS (Movimiento al Socialismo) y se profundiza la reacción oligárquica y racista.

    En este marco, el gobierno nacional saliente volvió a hacer gala una vez más de subordinación a la política norteamericana para América Latina, en claro contraste con los posicionamientos del presidente electo, Alberto Fernández. Para tener un marco de análisis más amplio de este contraste, les compartimos la exposición de Sofía de Nicolo realizada en el marco de una jornada de formación sindical de la CTA a principios de año. Sofia es integrante del Instituto de Estudios de América Latina (IDEAL).

    En la primera parte de la presentación, se plantean las preguntas clave que debemos responder para entender la política internacional: quiénes somos, en qué mundo estamos y hacia dónde vamos.

    En la segunda parte, se presentan los lineamientos para una nueva política exterior que vuelva a pensarse de manera no subordinada, teniendo en mente el lugar que ocupa América Latina en un mundo en disputa.

    Como siempre, esperamos que estos «Apuntes» sirvan de puntapié inicial para seguir profundizando en discusiones pendientes.

    Yamile Socolovsky
    Directora IEC CONADU 

    Artículo anteriorCulturas evaluativas: Impactos y dilemas del Programa de Incentivos a Docentes-Investigadores en Argentina (1993-2018) (2019)
    Próximo artículo “Culturas evaluativas”, el nuevo libro del IEC

    Artículos Relacionados

    Seminario de Formación «Neofascismo y democracias en el siglo XXI: debates, disputas y estrategias desde América Latina y el Caribe»

    Lxs docentes perdieron más de un tercio de su capacidad de compra desde que llegó Milei

    Seguridad y salud en el trabajo con perspectiva de género: un análisis clave para la inclusión en Iberoamérica

    Tipear los términos de búsqueda y presionar Enter. Esc para cancelar.