IECIEC
    banner
    • Inicio
    • Institucional
    • Temas de trabajo
      • Educación Superior en la Argentina
      • Educación Superior en América Latina
      • Privatización y mercantilización de la educación y el conocimiento
      • Presupuesto y financiamiento
      • Modos de producción de conocimiento
      • Género, trabajo y universidad
      • Derecho a la educación superior
      • Condiciones del trabajo académico
    • Publicaciones
      • «Que se pinte de pueblo»
      • Apuntes para la deconstrucción de la política ambiental
      • Documentos para el debate
      • Revista Política Universitaria
      • Nuevas Bases para la Reforma Universitaria
      • Democrática, popular y feminista: la universidad que queremos
      • Apuntes de Política Universitaria
      • Aportes para pensar la Universidad Latinoamericana
      • Publicaciones de la Internacional de la Educación
      • Cuadernos para la acción gremial
      • Otras publicaciones
    • Género, trabajo y universidad
    • Investigación
    • Formación
    • Noticias
    IECIEC

    Las distintos rostros de la mercantilización en América Latina

    El IEC presentó un libro que analiza la situación de la educación superior en cuatro países del continente, dentro de la campaña mundial contra la privatización que lleva adelante la Internacional de la Educación.
    noviembre 8, 2019Tiempo de lectura: 4 minutos Noticias
    WhatsApp Facebook Twitter LinkedIn Telegram

    Los caminos de la privatización y mercantilización de la educación superior en América Latina no son uniformes, pero es posible detectar que en todas partes las fuerzas conservadoras procuran avanzar, con diferentes mecanismos, sobre un espacio que ha sido reconocido en distintas cumbres continentales como un derecho. Así lo demuestra Tendencias de privatización y mercantilización de la universidad en América Latina: Los casos de Argentina, Chile, Perú y República Dominicana, un trabajo elaborado por el IEC-CONADU en el marco de la Respuesta Mundial de la Internacional de la Educación (IE, el organismo que agrupa a sindicatos docentes de todo el mundo) a la comercialización y privatización de la educación.

    El informe, que registra los primeros resultados de una investigación en curso, fue presentado el 5 de noviembre en el Primer Congreso Internacional «La universidad como derecho. Perspectivas desde el Sur», organizado por CONADU en la Universidad Nacional de Quilmes. Fue elaborado por Fernanda Saforcada (directora), Daniela Atairo, Lucía Trotta y Aldana Rodríguez Golisano (investigadoras del IEC-CONADU).

    El estudio muestra que hay múltiples formas de privatización y comercialización en el sector, desde el crecimiento de la matrícula en universidades privadas con fines de lucro hasta el mercantilismo de las empresas editoriales, desde la influencia de las corporaciones en universidades públicas hasta el creciente predominio de principios de mercado en la elaboración de políticas de educación superior. Estos procesos se profundizaron en un contexto de desfinanciamiento crónico de la educación superior pública.

    «Toda forma de privatización encierra un problema; o al menos así lo entendemos aquellos y aquellas que pensamos que la educación nunca debe responder a intereses particulares -señala Saforcada en las conclusiones del trabajo-. No obstante, estas formas masivas de hacer negocio con la educación superior entrañan un doble problema, porque al anterior le suma que, efectivamente, son una estafa hacia los que asisten a esas instituciones y, a la vez, son un fuente de poder por la acumulación, en pocas manos, de montos significativos de dinero y de cantidad de ciudadanos que dependen de ellas para poder finalmente lograr su objetivo y su deseo: un título universitario».

    «La paradoja antes formulada nos abre un gran reto: cómo pensar alternativas de regulación que, por fuera de la privatización, de la tecnocracia y de la racionalidad neoliberal, nos permitan consolidar lo público y protegerlo de la privatización, en los sistemas universitarios actualmente existentes», agrega.

    En esta primera etapa de la investigación, el estudio se centra en la búsqueda exhaustiva de documentos oficiales y legales, el relevamiento y sistematización de documentos de los principales organismos internacionales, la realización de 23 entrevistas a altos funcionarios, autoridades de universidades públicas y privadas, referentes sindicales o de organizaciones de profesores y profesoras y la realización de 7 grupos focales sobre los cuatro casos enfocados (Argentina, Chile, Perú y República Dominicana). Asimismo, se trabajó con la recopilación, sistematización y análisis de datos cuantitativos regionales y de los cuatro casos abordados.

    Su principal objetivo es producir un conocimiento actualizado y sistemático sobre los procesos de privatización y mercantilización en el nivel superior y científico, sus características y sus efectos en el continente. De esta manera, además de construir un mapa del sector e identificar a los actores que impulsan el proceso, se procura contribuir al desarrollo de una estrategia sindical internacional de defensa de la democratización de la educación y el conocimiento, así como también de los derechos laborales, que han sido uno de los campos de mayor precarización en las últimas décadas.

    Se pude leer y descargar el trabajo completo de manera gratuita desde aquí:

             

    Artículo anteriorPara debatir y defender el derecho a la universidad
    Próximo artículo Culturas evaluativas: Impactos y dilemas del Programa de Incentivos a Docentes-Investigadores en Argentina (1993-2018) (2019)

    Artículos Relacionados

    Seminario de Formación «Neofascismo y democracias en el siglo XXI: debates, disputas y estrategias desde América Latina y el Caribe»

    Lxs docentes perdieron más de un tercio de su capacidad de compra desde que llegó Milei

    Seguridad y salud en el trabajo con perspectiva de género: un análisis clave para la inclusión en Iberoamérica

    Tipear los términos de búsqueda y presionar Enter. Esc para cancelar.