IECIEC
    banner
    • Inicio
    • Institucional
    • Temas de trabajo
      • Educación Superior en la Argentina
      • Educación Superior en América Latina
      • Privatización y mercantilización de la educación y el conocimiento
      • Presupuesto y financiamiento
      • Modos de producción de conocimiento
      • Género, trabajo y universidad
      • Derecho a la educación superior
      • Condiciones del trabajo académico
    • Publicaciones
      • «Que se pinte de pueblo»
      • Apuntes para la deconstrucción de la política ambiental
      • Documentos para el debate
      • Revista Política Universitaria
      • Nuevas Bases para la Reforma Universitaria
      • Democrática, popular y feminista: la universidad que queremos
      • Apuntes de Política Universitaria
      • Aportes para pensar la Universidad Latinoamericana
      • Publicaciones de la Internacional de la Educación
      • Cuadernos para la acción gremial
      • Otras publicaciones
    • Género, trabajo y universidad
    • Investigación
    • Formación
    • Noticias
    IECIEC

    Apuntes del IEC #2

    A un día de que el Congreso Nacional de la CTA dispusiera la reunificación con la CGT, este segundo número de los "Apuntes" ofrece un boletín con algunos datos fundamentales para comprender el mundo del trabajo en la actualidad.
    octubre 4, 2019Tiempo de lectura: 2 minutos Apuntes del IEC Condiciones del trabajo académico Noticias
    WhatsApp Facebook Twitter LinkedIn Telegram

    Ayer jueves 3 de octubre de 2019, fue un día histórico para el movimiento sindical. El Congreso Nacional de la CTA de lxs Trabajadorxs reunido en Lanús, decidió por unanimidad mandatar a su comisión ejecutiva para iniciar el proceso de reunificación con la CGT.

    Casi 30 años atrás, en el Grito de Burzaco que daba nacimiento a la CTA se decía que «Vivimos las consecuencias de un plan económico que sólo prioriza el pago del endeudamiento externo. Consecuencia que se expresa en niveles crecientes de desempleo y marginalidad, en la postergación de los jubilados, en el remate a precio vil del patrimonio estatal, en la desintegración del espacio nacional, en el deterioro de la salud popular, en la afirmación de un modelo educacional excluyente, en una inserción subordinada al interés norteamericano en el contexto mundial». Palabras más, palabras menos, esa descripción se ajusta cabalmente al presente de nuestro país.

    Por eso, en esta segunda entrega de nuestros «Apuntes», les traemos un material sobre las transformaciones en el mundo del trabajo que aborda diversos ejes para que podamos contextualizar aún más la decisión tomada ayer por unanimidad en Lanús. En este pequeño boletín, se abordan de manera introductoria los siguientes temas: el «futuro del trabajo», las cifras del desempleo y la distribución del ingreso, el discurso empresarial sobre el costo laboral y la reforma laboral que se intentó imponer en Argentina y es una realidad en Brasil; el impacto del tratado UE-MERCOSUR sobre el trabajo y la producción y el cruce entre sindicalismo y feminismo que marcó la calle estos últimos 4 años. Además, se sugieren lecturas y recursos para seguir profundizando en cada tópico.

    Esperamos que este material les resulte atractivo y de utilidad para seguir pensando (y construyendo) la unidad de la clase trabajadora.

    Yamile Socolovsky
    Directora IEC CONADU 

    Artículo anteriorPresupuesto 2020: Más ajuste para las universidades
    Próximo artículo Tendencias de privatización y mercantilización de la universidad en América Latina: los casos de Argentina, Chile, Perú y República Dominicana (2019)

    Artículos Relacionados

    Seminario de Formación «Neofascismo y democracias en el siglo XXI: debates, disputas y estrategias desde América Latina y el Caribe»

    Universidad, ciencia y mundo del trabajo: Un estudio de las articulaciones y sus desafíos a partir de la agenda de ciencia y tecnología (2019-2023) (2025)

    Situación salarial (2025)

    Tipear los términos de búsqueda y presionar Enter. Esc para cancelar.