IECIEC
    banner
    • Inicio
    • Institucional
    • Temas de trabajo
      • Educación Superior en la Argentina
      • Educación Superior en América Latina
      • Privatización y mercantilización de la educación y el conocimiento
      • Presupuesto y financiamiento
      • Modos de producción de conocimiento
      • Género, trabajo y universidad
      • Derecho a la educación superior
      • Condiciones del trabajo académico
    • Publicaciones
      • «Que se pinte de pueblo»
      • Apuntes para la deconstrucción de la política ambiental
      • Documentos para el debate
      • Revista Política Universitaria
      • Nuevas Bases para la Reforma Universitaria
      • Democrática, popular y feminista: la universidad que queremos
      • Apuntes de Política Universitaria
      • Aportes para pensar la Universidad Latinoamericana
      • Publicaciones de la Internacional de la Educación
      • Cuadernos para la acción gremial
      • Otras publicaciones
    • Género, trabajo y universidad
    • Investigación
    • Formación
    • Noticias
    IECIEC

    Presupuesto 2020: Más ajuste para las universidades

    Un nuevo informe del IEC-CONADU analiza el proyecto de ley enviado por Cambiemos al Congreso. De cumplirse, profundizará la senda de desfinanciamiento iniciada en 2016, con una caída de 9,6% en términos reales.
    septiembre 30, 2019Tiempo de lectura: 2 minutos Educación Superior en la Argentina Noticias Presupuesto y financiamiento
    WhatsApp Facebook Twitter LinkedIn Telegram

    Si se cumple el proyecto de Ley propuesto por Cambiemos, los fondos asignados para el año que viene para las universidades mostrarán una caída real del 9,6% en relación a los establecidos en 2019. Así lo demuestra el nuevo informe sobre financiamiento de las universidades realizado por el IEC, que se puede leer y descargar de aquí.

    En este 2019 las transferencias estipuladas son de poco más de 143 mil millones; en 2020 serán de cerca de 210 mil millones. Es decir, se observa un aumento del 46,7% en términos nominales. Sin embargo, ese aumento queda licuado porque la inflación no prevista de este año no fue compensada. En otros términos, para que el aumento del 2020 recuperara lo que se perdió este año, el aumento no debería ser de cerca del 47 sino de más del 62 por ciento. Esta es la razón por la que el aumento del crédito asignado, que en 2020 supera en 10,7% la inflación prevista para ese mismo año, no supone una mejora en términos reales (incluso suponiendo que por primera vez Cambiemos estima correctamente la inflación del año).

    Por otra parte, las transferencias de capital (es decir, los fondos para infraestructura) caerán en un 9,3%, o sea, más de un 44% en términos reales considerando la inflación acumulada. Esto profundizará un proceso que se viene dando año a año: cada vez más, los fondos son solo para pagar salarios y gastos de funcionamiento, relegando la imprescindible mejora de las instalaciones.

    Otras previsiones preocupantes son la desigualdad entre universidades en la distribución de fondos, la profundización de la caída de las becas, la desaparición de los «Proyectos especiales» y de la «Compensación salarial», la reducción a la insignificancia del FUNDAR y un recorte drástico en el FONID.

    De esta forma, producto del estrepitoso fracaso económico y de gestión del Gobierno, la incidencia del presupuesto universitario en el PBI pasará del 0,85% en 2015 a al 0,66% en 2019 y 2020. Esa es quizás la gráfica más ilustrativa de lo que ocurrió en estos años.

    Artículo anteriorContinúan los foros hacia el III Encuentro Latinoamericano
    Próximo artículo Apuntes del IEC #2

    Artículos Relacionados

    Seminario de Formación «Neofascismo y democracias en el siglo XXI: debates, disputas y estrategias desde América Latina y el Caribe»

    Universidad, ciencia y mundo del trabajo: Un estudio de las articulaciones y sus desafíos a partir de la agenda de ciencia y tecnología (2019-2023) (2025)

    Situación salarial (2025)

    Tipear los términos de búsqueda y presionar Enter. Esc para cancelar.