IECIEC
    banner
    • Inicio
    • Institucional
    • Temas de trabajo
      • Educación Superior en la Argentina
      • Educación Superior en América Latina
      • Privatización y mercantilización de la educación y el conocimiento
      • Presupuesto y financiamiento
      • Modos de producción de conocimiento
      • Género, trabajo y universidad
      • Derecho a la educación superior
      • Condiciones del trabajo académico
    • Publicaciones
      • «Que se pinte de pueblo»
      • Apuntes para la deconstrucción de la política ambiental
      • Documentos para el debate
      • Revista Política Universitaria
      • Nuevas Bases para la Reforma Universitaria
      • Democrática, popular y feminista: la universidad que queremos
      • Apuntes de Política Universitaria
      • Aportes para pensar la Universidad Latinoamericana
      • Publicaciones de la Internacional de la Educación
      • Cuadernos para la acción gremial
      • Otras publicaciones
    • Género, trabajo y universidad
    • Investigación
    • Formación
    • Noticias
    IECIEC

    La normativa internacional sobre trabajo docente

    El IEC editó un libro con las recomendaciones de la OIT y la UNESCO de 1966 y 1997 sobre las condiciones del trabajo académico de docencia e investigación, con introducción del canadiense David Robinson.
    agosto 20, 2019Tiempo de lectura: 2 minutos Condiciones del trabajo académico Educación Superior en América Latina Noticias
    WhatsApp Facebook Twitter LinkedIn Telegram

    Una nueva publicación del IEC-CONADU recupera dos documentos fundamentales en la historia de las normativas sobre el trabajo en las universidades y la investigación y que permanecen plenamente vigentes, aunque quizás no cuentan con el reconocimiento que merecen. Se trata de la Recomendación conjunta de la OIT y la UNESCO relativa a la situación del personal docente (1966) y la Recomendación de la UNESCO relativa a la condición del personal docente de la enseñanza Superior (1997). El libro cuenta con una introducción de David Robinson, director ejecutivo de la Asociación Canadiense de Docentes Universitarios, quien recorre el camino hacia y desde aquellas documentos, además de denunciar las constantes presiones de directivos de universidades y gobiernos conservadores para dejarlos atrás.

    Por su parte, Yamile Socolovsky, directora de IEC y secretaria de Relaciones Internacionales de CONADU, puntualiza en el prólogo las razones por las cuales el Instituto decidió realizar la publicación: «El valor de los instrumentos normativos internacionales reside, por un lado, en su capacidad de expresar los consensos alcanzados en cierto momento histórico con relación al asunto que tratan, en este caso, en torno a lo que podrían considerarse condiciones adecuadas para el desarrollo de la tarea docente en la educación superior», plantea, y agrega luego: «tienen, además, el valor de poder ser tomados como una referencia para evaluar el estado de las cosas, y para denunciar públicamente la lesión de derechos o la inadecuación de las condiciones».

    El libro puede ser leido y descargado de aquí:

    Por último, hay más documentos relativos a las condiciones del trabajo docente en el área específica de este sitio.

    Artículo anteriorLas universidades son un 28% más pobres que cuando asumió Macri
    Próximo artículo III Encuentro Latinoamericano (2019)

    Artículos Relacionados

    Seminario de Formación «Neofascismo y democracias en el siglo XXI: debates, disputas y estrategias desde América Latina y el Caribe»

    Universidad, ciencia y mundo del trabajo: Un estudio de las articulaciones y sus desafíos a partir de la agenda de ciencia y tecnología (2019-2023) (2025)

    Situación salarial (2025)

    Tipear los términos de búsqueda y presionar Enter. Esc para cancelar.