IECIEC
    banner
    • Inicio
    • Institucional
    • Temas de trabajo
      • Educación Superior en la Argentina
      • Educación Superior en América Latina
      • Privatización y mercantilización de la educación y el conocimiento
      • Presupuesto y financiamiento
      • Modos de producción de conocimiento
      • Género, trabajo y universidad
      • Derecho a la educación superior
      • Condiciones del trabajo académico
    • Publicaciones
      • «Que se pinte de pueblo»
      • Apuntes para la deconstrucción de la política ambiental
      • Documentos para el debate
      • Revista Política Universitaria
      • Nuevas Bases para la Reforma Universitaria
      • Democrática, popular y feminista: la universidad que queremos
      • Apuntes de Política Universitaria
      • Aportes para pensar la Universidad Latinoamericana
      • Publicaciones de la Internacional de la Educación
      • Cuadernos para la acción gremial
      • Otras publicaciones
    • Género, trabajo y universidad
    • Investigación
    • Formación
    • Noticias
    IECIEC

    “Volveremos como la marea hasta que sea ley”

    En el último número de la revista brasileña "Matria" (que ofrece además un actualizado panorama sobre qué está pasando en el país presidido por Bolsonaro), la directora del IEC-CONADU analizó el fortalecimiento del movimiento de mujeres argentino tras la discusión por el aborto legal.
    marzo 8, 2019Tiempo de lectura: 2 minutos Género, trabajo y universidad Noticias
    WhatsApp Facebook Twitter LinkedIn Telegram

    En un número sin desperdicios de la revista Mátria, de la Confederación Nacional de Trabajadores en la Educación (CNTE) de Brasil, la directora del IEC-CONADU, Yamile Socolovsky, retrató la forma en que el debate por la legalización del aborto en 2018 catapultó la masividad y capacidad de movilización del movimiento de mujeres en la Argentina.

    Bajo el título «Uma maré verde que constrói liberdade», Socolovsky afirmó: «después de ganar la votación en la Cámara de Diputados, el Senado rechazó en agosto el proyecto de ley. A pesar del resultado, en aquella madrugada, la vigilia de centenares de miles de pañuelos verdes no tuvo el gusto de una derrota. Y, aunque un fascismo y oscurantismo preocupantes se manifestaron en estos meses con la activación reaccionaria de un sector ‘antiderechos’, tenemos la certeza de que el poder de este movimiento no se detendrá. Volveremos, como la marea, hasta que sea ley».

    El número de Mátria en que se publicó el artículo ofrece una excepcional oportunidad para conocer en amplitud el movimiento feminista brasileño. Allí se encuentran entrevistas a educadoras que hoy son también dirigentes políticas (la gobernadora de Río Grande do Norte, Fátima Bezerra, y las diputadas Marcivânia Rocha Flexa, Rosa Neide, Bebel, Teresa Leitão y Beatriz Cerqueira) y también a las presidentas del PT y el PCdoB, un recuerdo de la militante asesinada Marielle Franco y artículos de Vanja Santos (presidenta de la Unión Brasileña de Mujeres) y Gabriela Sancho Mena (coordinadora regional de la Internacional de la Educación para América Latina).

    Además, se encuentran análisis sobre todos los temas de relevancia en la agenda de género, en medio del giro político fascista que se produjo en Brasil: la amenaza de Bolsonaro a las políticas de igualdad y protección hacia las mujeres y la diversidad de género, la poca presencia de mujeres entre los altos cargos políticos, la situación de las adolescentes, el empoderamiento femenino («Sou mulher, sou quilombola e tenho o poder!», se titula la nota) y la lucha contra el femicidio («Do luto à luta»), entre otras propuestas.

    El número completo se puede descargar del sitio de la CNTE.

    Artículo anteriorFinanciamiento de las Universidades Nacionales a diciembre de 2018 (2019)
    Próximo artículo Becas para acceder a diplomas superiores

    Artículos Relacionados

    Seminario de Formación «Neofascismo y democracias en el siglo XXI: debates, disputas y estrategias desde América Latina y el Caribe»

    Lxs docentes perdieron más de un tercio de su capacidad de compra desde que llegó Milei

    Seguridad y salud en el trabajo con perspectiva de género: un análisis clave para la inclusión en Iberoamérica

    Tipear los términos de búsqueda y presionar Enter. Esc para cancelar.