IECIEC
    banner
    • Inicio
    • Institucional
    • Temas de trabajo
      • Educación Superior en la Argentina
      • Educación Superior en América Latina
      • Privatización y mercantilización de la educación y el conocimiento
      • Presupuesto y financiamiento
      • Modos de producción de conocimiento
      • Género, trabajo y universidad
      • Derecho a la educación superior
      • Condiciones del trabajo académico
    • Publicaciones
      • «Que se pinte de pueblo»
      • Apuntes para la deconstrucción de la política ambiental
      • Documentos para el debate
      • Revista Política Universitaria
      • Nuevas Bases para la Reforma Universitaria
      • Democrática, popular y feminista: la universidad que queremos
      • Apuntes de Política Universitaria
      • Aportes para pensar la Universidad Latinoamericana
      • Publicaciones de la Internacional de la Educación
      • Cuadernos para la acción gremial
      • Otras publicaciones
    • Género, trabajo y universidad
    • Investigación
    • Formación
    • Noticias
    IECIEC

    El IEC en República Dominicana IEC-CONADU

    Yamile Socolovsky viajó junto a Verónica Bethencourt (secretaria gremial de CONADU) y Fátima Da Silva (IEAL) para desarrollar el segundo Encuentro de Formación del Programa de Fortalecimiento Sindical. Se abordaron las amenazas a la democracia y la violencia laboral y de género.
    febrero 14, 2019Tiempo de lectura: 2 minutos Condiciones del trabajo académico Educación Superior en América Latina Noticias
    WhatsApp Facebook Twitter LinkedIn Telegram

    Durante los días 9 y 10 de febrero se realizó en Santo Domingo el 2° Encuentro de Formación del Programa de Fortalecimiento Sindical que lleva adelante la Internacional de la Educación para América Latina con la coordinación de CONADU y la colaboración de Lärarförbundet, el sindicato educativo sueco. En esta oportunidad, participaron, junto a representantes de todas las asociaciones de base de FAPROUASD (Federación de Asociaciones de Profesores de la Universidad Autónoma de Santo Domingo), la directora del IEC y secretaria de Relaciones Internacionales de CONADU, Yamile Socolovsky (quien coordina el Programa), Verónica Bethencourt, Secretaria Gremial de CONADU, y Fátima Da Silva, Vicepresidenta de la IEAL.

    En el transcurso de las jornadas se propuso situar el rol de los sindicatos educativos en el actual contexto de amenazas para la democracia y los derechos en nuestra región. Además, se retomó el examen de las formas de precarización laboral en el sector. En el primer encuentro, realizado en septiembre, éstas habían sido consideradas en relación con el contexto internacional y regional de avance de la privatización y mercantilización de la educación superior; en esta oportunidad, se analizó su vinculación con la violencia laboral y su incidencia en la profundización de la desigualdad de género en la universidad. Sobre este trasfondo, se abordó también el debate sobre los instrumentos normativos y las estrategias de intervención y organización sindical.

    El Encuentro fue precedido de charlas públicas en las que Santiago Guillermo, presidente de FAPROUASD, junto a Socolovsky, Bethencourt y Da Silva conversaron sobre «La lucha sindical contra la mercantilización de la educación y la precarización del trabajo académico» con docentes y estudiantes de las sedes de la Universidad Autónoma de Santo Domingo en las localidades de Hato Mayor y Barahona.

    Durante el viaje, la directora del IEC-CONADU publicó una nota en el Boletín de FAPROUASD en la que sintetiza el recrudecimiento de las tendencias privatizadoras en la educación superior y, para contrarrestarlas, la necesidad de sostener la agenda democratizadora de las Conferencias Regionales de Educación Superior de 2008 y 2018. «La educación superior no es una mercancía, no es un servicio, es sin ambigüedades, un derecho humano universal, en virtud de su rol determinante en las posibilidades de sustentar una perspectiva de desarrollo autónomo con justicia social e igualdad para las naciones, cuyos estados son, por lo tanto, responsables de garantizarla», escribió Socolovsky.          

    Artículo anteriorEl derrumbe del presupuesto universitario en 2018
    Próximo artículo Financiamiento de las Universidades Nacionales a diciembre de 2018 (2019)

    Artículos Relacionados

    Seminario de Formación «Neofascismo y democracias en el siglo XXI: debates, disputas y estrategias desde América Latina y el Caribe»

    Universidad, ciencia y mundo del trabajo: Un estudio de las articulaciones y sus desafíos a partir de la agenda de ciencia y tecnología (2019-2023) (2025)

    Situación salarial (2025)

    Tipear los términos de búsqueda y presionar Enter. Esc para cancelar.