IECIEC
    banner
    • Inicio
    • Institucional
    • Temas de trabajo
      • Educación Superior en la Argentina
      • Educación Superior en América Latina
      • Privatización y mercantilización de la educación y el conocimiento
      • Presupuesto y financiamiento
      • Modos de producción de conocimiento
      • Género, trabajo y universidad
      • Derecho a la educación superior
      • Condiciones del trabajo académico
    • Publicaciones
      • «Que se pinte de pueblo»
      • Apuntes para la deconstrucción de la política ambiental
      • Documentos para el debate
      • Revista Política Universitaria
      • Nuevas Bases para la Reforma Universitaria
      • Democrática, popular y feminista: la universidad que queremos
      • Apuntes de Política Universitaria
      • Aportes para pensar la Universidad Latinoamericana
      • Publicaciones de la Internacional de la Educación
      • Cuadernos para la acción gremial
      • Otras publicaciones
    • Género, trabajo y universidad
    • Investigación
    • Formación
    • Noticias
    IECIEC

    Los derechos humanos, una bandera de lucha

    "A 70 años de la Declaración Universal, la directora del IEC, Yamile Socolovsky, reflexiona en una columna para la Internacional de la Educación sobre la vigencia de aquel documento fundante en el contexto de los conflictos que enfrenta la humanidad.
    diciembre 20, 2018Tiempo de lectura: 2 minutos Derecho a la educación superior Educación Superior en América Latina Educación Superior en la Argentina Noticias
    WhatsApp Facebook Twitter LinkedIn Telegram

    Al cumplirse siete décadas de la Declaración Universal de los Derechos Humanos por parte de las Naciones Unidas, ocurrida el 10 de dicembre de 1945, la directora del IEC-CONADU, Yamile Socolovsky, publicó una nota en el sitio de la Internacional de la Educación (la organización que nuclea sindicatos de educadores de todo el mundo) en la que reflexiona sobre el valor y la vigencia de aquel documento.

    La columna, titulada “Una bandera de lucha por la humanidad”, plantea la idea de que, desde una concepción de la democracia como “una lucha inconclusa e inagotable”, los derechos humanos “deben volver a ser pensados, exigidos, defendidos una y otra vez”. En ese sentido, Socolovsky recordó cómo la reivindicación de los derechos humanos ha articulado en la Argentina no solo la oposición a la última dictadura sino también “las luchas contra el neoliberalismo pos-dictatorial” y fue “la marca distintiva de los procesos democrático-populares que, en Argentina y en no pocos países de América Latina, alumbraron la primera década y media de este siglo”. 

    En un contexto mundial en que se verifica un “muy peligroso proceso de cierre autoritario, que pone en jaque a la democracia desde su propia base”, a través del recrudecimiento de los discursos que defienden políticas de la desigualdad y alientan la represión que las garantice. Frente a eso, la directora del IEC-CONADU reivindica el valor de los derechos humanos como argumento de disputa democrática y el rol fundamental que cumplen tanto las organizaciones de trabajadoras y trabajadores como la idea de la educación entendida como derecho universal en la resistencia a esos procesos.

    Leé la nota completa aquí (versión en inglés, versión en francés).

    Artículo anteriorPonencias del Coloquio Regional Balance de la Declaración de Cartagena y aportes para la CRES 2018 (2018)
    Próximo artículo Revista RED N° 5 (2018)

    Artículos Relacionados

    Seminario de Formación «Neofascismo y democracias en el siglo XXI: debates, disputas y estrategias desde América Latina y el Caribe»

    Universidad, ciencia y mundo del trabajo: Un estudio de las articulaciones y sus desafíos a partir de la agenda de ciencia y tecnología (2019-2023) (2025)

    Situación salarial (2025)

    Tipear los términos de búsqueda y presionar Enter. Esc para cancelar.