IECIEC
    banner
    • Inicio
    • Institucional
    • Temas de trabajo
      • Educación Superior en la Argentina
      • Educación Superior en América Latina
      • Privatización y mercantilización de la educación y el conocimiento
      • Presupuesto y financiamiento
      • Modos de producción de conocimiento
      • Género, trabajo y universidad
      • Derecho a la educación superior
      • Condiciones del trabajo académico
    • Publicaciones
      • «Que se pinte de pueblo»
      • Apuntes para la deconstrucción de la política ambiental
      • Documentos para el debate
      • Revista Política Universitaria
      • Nuevas Bases para la Reforma Universitaria
      • Democrática, popular y feminista: la universidad que queremos
      • Apuntes de Política Universitaria
      • Aportes para pensar la Universidad Latinoamericana
      • Publicaciones de la Internacional de la Educación
      • Cuadernos para la acción gremial
      • Otras publicaciones
    • Género, trabajo y universidad
    • Investigación
    • Formación
    • Noticias
    IECIEC

    Que la universidad se vista de pueblo

    "Con ese título se realizará el miércoles 21 el segundo “Encuentro Latinoamericano contra el Neoliberalismo por una Universidad Democrática y Popular”. Aquí, algunos detalles del programa.
    noviembre 15, 2018Tiempo de lectura: 2 minutos Derecho a la educación superior Educación Superior en América Latina Educación Superior en la Argentina Género, trabajo y universidad Noticias
    WhatsApp Facebook Twitter LinkedIn Telegram

    Dentro de las actividades de la Octava Conferencia Latinoamericana y Caribeña de Ciencias Sociales (CLACSO), se concretará el segundo Encuentro Latinoamericano contra el Neoliberalismo por una Universidad Democrática y Popular. Este espacio fue presentado a nivel continental en junio, con una asistencia masiva, un día antes de que comenzara la Conferencia Regional de Educación Superior (CRES), en Córdoba (ver foto). Reúne a referentes políticos, académicos, sindicales y estudiantiles del campo de la educación, con el objetivo es defender y promover la idea de la universidad como derecho, en un contexto en que se ve amenazada por un recrudecimiento de las políticas neoliberales en América Latina.

    En el encuentro, que se realizará desde las 14 en la Bartolomé Mitre 1869, participarán invitados internacionales, referentes políticos vinculados con la educación – como los diputados Hugo Yasky, Daniel Filmus, Roberto Salvarezza y Laura Alonso–, rectoras y rectores de universidades argentinas –como Sandra Torlucci (UNA), Gabriela Diker (UNGS), Ernesto Villanueva (UNAJ) y Adrián Canelotto (Universidad Nacional Pedagógica)–, la decana de Filosofía y Letras de la UBA, Graciela Morgade, y decenas de investigadoras e investigadores sobre temas universitarios, entre los que se encuentran algunos de los mayores especialistas del país.

    Durante tres horas, tomando como referencia un documento base, debatirán a micrófono abierto sobre los principales desafíos que enfrenta hoy, ante una nueva oleada privatista y mercantilista, la consolidación de un modelo de educación superior pública democrático, popular y feminista. Al terminar, se realizará una marcha universitaria hacia el Centro Cultural San Martín, ubicado a pocas cuadras de la sede del Encuentro.

    Allí, se participará del acto de cierre conjunto entre dos foros de CLACSO 2018 que se habrán venido desarrollando durante esa misma jornada en el San Martín. Se trata del Foro “Políticas educativas y derecho a la educación: desafíos para las universidades públicas”, coorganizado por IEC-CONADU y los grupos de trabajo de CLACSO “Universidad y políticas de educación superior” y “Ciencia social politizada”, y del Foro “Hacia una universidad popular de los movimientos sociales”.

    Para participar del II Encuentro Latinoamericano por una Universidad Democrática y Popular: Que la universidad se vista de pueblo, hay que inscribirse en este formulario: https://goo.gl/forms/fBxUpyD7se4OtFdz2

    Artículo anterior«No hay reforma universitaria sin emancipación social»
    Próximo artículo La Internacional de la Educación apoya la lucha colombiana

    Artículos Relacionados

    Seminario de Formación «Neofascismo y democracias en el siglo XXI: debates, disputas y estrategias desde América Latina y el Caribe»

    Universidad, ciencia y mundo del trabajo: Un estudio de las articulaciones y sus desafíos a partir de la agenda de ciencia y tecnología (2019-2023) (2025)

    Situación salarial (2025)

    Tipear los términos de búsqueda y presionar Enter. Esc para cancelar.