IECIEC
    banner
    • Inicio
    • Institucional
    • Temas de trabajo
      • Educación Superior en la Argentina
      • Educación Superior en América Latina
      • Privatización y mercantilización de la educación y el conocimiento
      • Presupuesto y financiamiento
      • Modos de producción de conocimiento
      • Género, trabajo y universidad
      • Derecho a la educación superior
      • Condiciones del trabajo académico
    • Publicaciones
      • «Que se pinte de pueblo»
      • Apuntes para la deconstrucción de la política ambiental
      • Documentos para el debate
      • Revista Política Universitaria
      • Nuevas Bases para la Reforma Universitaria
      • Democrática, popular y feminista: la universidad que queremos
      • Apuntes de Política Universitaria
      • Aportes para pensar la Universidad Latinoamericana
      • Publicaciones de la Internacional de la Educación
      • Cuadernos para la acción gremial
      • Otras publicaciones
    • Género, trabajo y universidad
    • Investigación
    • Formación
    • Noticias
    IECIEC

    Una caída del 16% en dos años

    De cumplirse las pautas del proyecto de Presupuesto 2019, el rubro universitario habrá caído de manera notoria en términos reales desde 2017. Esto se da en el marco de un ajuste en todas las líneas (salvo la deuda) que impacta especialmente en Educación y Cultura.
    octubre 23, 2018Tiempo de lectura: 2 minutos Educación Superior en la Argentina Noticias Presupuesto y financiamiento
    WhatsApp Facebook Twitter LinkedIn Telegram

    El contraste entre lo que prevé para 2019 y lo que recibió el Gobierno de la Alianza Cambiemos cuatro años antes es palmario. El informe Ajuste y oscuridad en el presupuesto universitario, que realiza un minucioso análisis del proyecto de ley de presupuesto que ingresó al recinto de Diputados a fin de octubre, muestra, entre otros datos, que, si continúa en este rumbo, el PBI per cápita del país habrá caído un 6% en relación a la situación que recibió la Alianza Cambiemos en 2015.

    En ese contexto de fracaso económico, el único rubro que exhibe un cuantioso aumento en la auta de gastos para el año próximo es el correspondiente a los intereses de la deuda pública que el Gobierno incrementó en los últimos tres años. El Presupuesto prevé una inflación de 34,8%. En relación a ella, mientras la pauta general de incremento para la Administración Pública es de 27,4%, el pago de intereses de la deuda se duplicaría, con un crecimiento de 48,8%.

    Esto se produce, por lo tanto, en el marco de un ajuste en todas las líneas del Estado, mucho más si se contrasta con la situación que recibió en 2015. En “Educación y cultura”, si se cumple el Presupuesto propuesto por el Ejecutivo, la caída en términos reales será de un 27%.

    En el caso de las universidades nacionales, si bien en el presupuesto 2019 algunas partidas acompañan en términos generales el guarismo de la inflación prevista (siempre y cuando se cumpla y las partidas se ejecuten en tiempo y forma), si se lo pone en relación a 2017, luego del pico inflacionario de 2018, el presupuesto universitario habrá caído 15,9% en términos reales en solo dos años.

    Artículo anteriorSeminario internacional «Tendencias y conflictos actuales en la educación superior»
    Próximo artículo Posgrado y movilidad académica internacional: doctorados en educación en Brasil y México (2018)

    Artículos Relacionados

    Seminario de Formación «Neofascismo y democracias en el siglo XXI: debates, disputas y estrategias desde América Latina y el Caribe»

    Universidad, ciencia y mundo del trabajo: Un estudio de las articulaciones y sus desafíos a partir de la agenda de ciencia y tecnología (2019-2023) (2025)

    Situación salarial (2025)

    Tipear los términos de búsqueda y presionar Enter. Esc para cancelar.