IECIEC
    banner
    • Inicio
    • Institucional
    • Temas de trabajo
      • Educación Superior en la Argentina
      • Educación Superior en América Latina
      • Privatización y mercantilización de la educación y el conocimiento
      • Presupuesto y financiamiento
      • Modos de producción de conocimiento
      • Género, trabajo y universidad
      • Derecho a la educación superior
      • Condiciones del trabajo académico
    • Publicaciones
      • «Que se pinte de pueblo»
      • Apuntes para la deconstrucción de la política ambiental
      • Documentos para el debate
      • Revista Política Universitaria
      • Nuevas Bases para la Reforma Universitaria
      • Democrática, popular y feminista: la universidad que queremos
      • Apuntes de Política Universitaria
      • Aportes para pensar la Universidad Latinoamericana
      • Publicaciones de la Internacional de la Educación
      • Cuadernos para la acción gremial
      • Otras publicaciones
    • Género, trabajo y universidad
    • Investigación
    • Formación
    • Noticias
    IECIEC

    Internacionalización y producción de conocimiento. El aporte de las redes académicas (2018)

    Coordinadores: Lionel Korsunsky, Damián Del Valle, Estela Miranda y Claudio Suasnábar
    junio 11, 2018Tiempo de lectura: 2 minutos Aportes para pensar la Universidad Latinoamericana Educación Superior en América Latina Modos de producción de conocimiento Publicaciones
    WhatsApp Facebook Twitter LinkedIn Telegram

    Editado por IEC-CONADU-CLACSO-UNA-PRIU, como su nombre lo sugiere, se trata de una colección de artículos elaborados por algunas de las redes académicas que convocaron al Coloquio Regional “Balance de la Declaración de Cartagena y Aportes para la CRES 2018”. En ellos, se analizan las políticas de internacionalización universitaria en el continente -proceso en el que han jugado un rol protagónico las propias redes- y también se presentan casos puntuales con valiosa información tanto sobre prácticas de internacionalización como sobre el propio ejercicio de la investigación en red.


    Con trabajos firmados por investigadores de los países del MERCOSUR, participaron
    las siguientes redes: Plataforma Regional de Integración Universitaria (PRIU/IEC CONADU); las redes NEIES “Internacionalización de la Educación Superior y tendencias de Política en el Mercosur”, “Dilemas de nuevas culturas de producción de conocimiento. Los postgrados en Argentina, Brasil y Paraguay en el contexto de la evaluación de la calidad de la Educación Superior”, “Red de Estudios sobre internacionalización de la educación superior en América Latina (RIESAL)” y “Diversificación y diferenciación institucional de la formación de los docentes en el Nivel Superior del MERCOSUR. Hacia una perspectiva comparada para la construcción regional”; y las redes interuniversitarias PPUA “Red de Investigadores y Gestores en Internacionalización de la Educación Superior de América Latina (REDALINT)” y “La dimensión latinoamericanista de la Reforma Universitaria y sus impactos en los sistemas de la región”.

    Descargar pdf

    Artículo anteriorPara pensar la universidad latinoamericana
    Próximo artículo Balance y Desafí­os hacia la CRES 2018 (2018)

    Artículos Relacionados

    Universidad, ciencia y mundo del trabajo: Un estudio de las articulaciones y sus desafíos a partir de la agenda de ciencia y tecnología (2019-2023) (2025)

    Situación salarial (2025)

    Seguridad y salud en el trabajo con perspectiva de género (2025)

    Tipear los términos de búsqueda y presionar Enter. Esc para cancelar.