IECIEC
    banner
    • Inicio
    • Institucional
    • Temas de trabajo
      • Educación Superior en la Argentina
      • Educación Superior en América Latina
      • Privatización y mercantilización de la educación y el conocimiento
      • Presupuesto y financiamiento
      • Modos de producción de conocimiento
      • Género, trabajo y universidad
      • Derecho a la educación superior
      • Condiciones del trabajo académico
    • Publicaciones
      • «Que se pinte de pueblo»
      • Apuntes para la deconstrucción de la política ambiental
      • Documentos para el debate
      • Revista Política Universitaria
      • Nuevas Bases para la Reforma Universitaria
      • Democrática, popular y feminista: la universidad que queremos
      • Apuntes de Política Universitaria
      • Aportes para pensar la Universidad Latinoamericana
      • Publicaciones de la Internacional de la Educación
      • Cuadernos para la acción gremial
      • Otras publicaciones
    • Género, trabajo y universidad
    • Investigación
    • Formación
    • Noticias
    IECIEC

    Balance y Desafí­os hacia la CRES 2018 (2018)

    Coordinadores: Damián Del Valle, Claudio Suasnábar, Axel Didriksson y Lionel Korsunsky
    junio 11, 2018Tiempo de lectura: 3 minutos Aportes para pensar la Universidad Latinoamericana Derecho a la educación superior Educación Superior en América Latina Publicaciones
    WhatsApp Facebook Twitter LinkedIn Telegram


    Editada por la IEC-CONADU-CLACSO-UNA-PRIU y con la participación de prestigiosos referentes del continente, salieron los primeros tres volúmenes de la serie de cuadernos “Aportes para pensar la universidad latinoamericana”. La colección, de descarga gratuita, fue pensada de cara a la Conferencia Regional de Educación Superior y aboga por profundizar la democratización universitaria. Con la tercera Conferencia Regional de la Educación Superior (Córdoba, 11 a 15 de junio) en mente, fueron lanzados los primeros tomos de la colección “Aportes para pensar la Universidad Latinoamericana”, coeditada por el IEC-CONADU y la Plataforma Regional de Integración Universitaria (PRIU/IEC-CONADU), junto con CLACSO y la Universidad de las Artes (UNA). Los cuadernos recogen las principales contribuciones del Coloquio Regional “Balance de la Declaración de Cartagena y Aportes para la CRES 2018”, organizado en noviembre por impulso de un grupo de redes académicas internacionales entre las que se encuentra PRIU. Su intención es enriquecer, desde la perspectiva del derecho a la universidad, los debates que escenifique y ponga en marcha el encuentro en Córdoba, la principal cita continental de políticas universitarias.

    El primero de los libros, titulado Balance y desafíos hacia la CRES 2018, cuenta con trabajos firmados por Marco Antonio Rodrigues Dias, Axel Didriksson, Eduardo Rinesi, René Ramírez Gallegos, Adriana Puiggrós, Freddy álvarez González, Jorge Landinelli, Rodrigo Arocena, Gabriela Diker, Sandra Torlucci, Adriana Chiloreu, Ana García de Fanelli, Yamile Socolovsky (directora del IEC), Danilo Streck, Augusto Pérez Lindo, Natividad Nassif, Ángela Maria Paiva Cruz, Daniela Perrota, Ramiro Noriega, Ricardo Manetti, Diego García y Federico Montero (secretario de Organización de CONADU).

    El libro, coordinado por Damián Del Valle, Claudio Suasnábar, Axel Didriksson y Lionel Korsunsky, ofrece una edición supervisada por los autores de las exposiciones que realizaron en las conferencias y paneles especiales del Coloquio Regional realizado en Buenos Aires el 9 y 10 de noviembre pasado.

    A lo largo de sus seis secciones (“Historia, vigencia y retos de la universidad como derecho”; “Ciencia y educación para un desarrollo con inclusión”; “Internacionalización e integración regional”; “La universidad frente a los desafíos del sistema educativo”; “Las artes y la educación superior: otro modo de producir conocimiento”; “El legado vivo de la Reforma en la que se organizan las exposiciones”), los autores buscan no solo realizar un balance crítico de los diez años que nos separan de Cartagena y los cien de la Reforma sino también incursionar en aquellos cambios estructurales y de largo aliento que nuestras universidades necesitan para profundizar la senda democratizadora, en un contexto en que las ideas elitistas y mercantilizadoras ganaron nuevos aires en el continente.

    Descargar pdf

    Artículo anteriorInternacionalización y producción de conocimiento. El aporte de las redes académicas (2018)
    Próximo artículo Encuentro contra el Neoliberalismo: Mesa de apertura

    Artículos Relacionados

    Universidad, ciencia y mundo del trabajo: Un estudio de las articulaciones y sus desafíos a partir de la agenda de ciencia y tecnología (2019-2023) (2025)

    Situación salarial (2025)

    Seguridad y salud en el trabajo con perspectiva de género (2025)

    Tipear los términos de búsqueda y presionar Enter. Esc para cancelar.