IECIEC
    banner
    • Inicio
    • Institucional
    • Temas de trabajo
      • Educación Superior en la Argentina
      • Educación Superior en América Latina
      • Privatización y mercantilización de la educación y el conocimiento
      • Presupuesto y financiamiento
      • Modos de producción de conocimiento
      • Género, trabajo y universidad
      • Derecho a la educación superior
      • Condiciones del trabajo académico
    • Publicaciones
      • «Que se pinte de pueblo»
      • Apuntes para la deconstrucción de la política ambiental
      • Documentos para el debate
      • Revista Política Universitaria
      • Nuevas Bases para la Reforma Universitaria
      • Democrática, popular y feminista: la universidad que queremos
      • Apuntes de Política Universitaria
      • Aportes para pensar la Universidad Latinoamericana
      • Publicaciones de la Internacional de la Educación
      • Cuadernos para la acción gremial
      • Otras publicaciones
    • Género, trabajo y universidad
    • Investigación
    • Formación
    • Noticias
    IECIEC

    10 años del IEC: Seminario “Democratización del conocimiento. Estrategias sindicales contra la privatización y la mercantilización en la educación superior y la investigación”

    abril 24, 2017Tiempo de lectura: 3 minutos Condiciones del trabajo académico Derecho a la educación superior Educación Superior en América Latina Educación Superior en la Argentina Modos de producción de conocimiento Noticias Privatización y mercantilización de la educación y el conocimiento
    WhatsApp Facebook Twitter LinkedIn Telegram

    El martes 18 de abril comenzaron las actividades por el décimo aniversario del Instituto de Estudios y Capacitación (IEC-CONADU) con la realización del Seminario “Democratización del conocimiento. Estrategias sindicales contra la privatización y la mercantilización en la educación superior y la investigación”. Durante todo el día, referentes nacionales e internacionales del ámbito académico debatieron el problema de la privatización y la mercantilización de la producción de conocimiento en un intento por comprender la situación. Cuáles son las lógicas y dinámicas que participan, los lugares que los distintos actores ocupan en este territorio, y cómo hacer para mejorar y definir estrategias de intervención desde la organización sindical.

    Durante la apertura del primer panel, Yamile Socolovsky, Directora del IEC, presentó la Campaña Global de la Internacional de la Educación (IE) contra la Privatización y la Mercantilización de la Educación: “Cuando la IE empezó a proponer el desarrollo de esta campaña, en Argentina nos encontrábamos en una situación política muy distinta de la actual. Teníamos una política de Estado decida a sostener y a fortalecer el sistema público de educación superior y de producción de conocimiento. Hoy nos encontramos en un contexto político muy diferente, donde las preocupaciones son otras. Vuelve a preocuparnos cuáles son las nuevas reformas de esta nueva etapa de desfinanciamiento público a la universidad y a la investigación. Alerta que surge por la experiencia que vivimos en los 90. Tenemos que reforzar nuestra capacidad de analizar qué es lo que pasa en el mundo académico y cuáles pueden ser nuevos mecanismos y dispositivos de introducción de la lógica de mercantiización y de privatización en nuestro sistema público. Tenemos que dar la pelea para seguir construyendo lo que estábamos construyendo, que es la realización efectiva de nuestro pueblo a acceder al derecho al conocimiento y a la universidad”.

    En este marco se presentaron Angelo Gavrielatos, Coordinador de la Campaña Global de la IE; David Edwards, Secretario General Adjunto de la IE; y Nicolás Richards, Coordinador Principal de la IE.

    Entendiendo que la privatización es un problema a escala global que requiere de respuestas coordinadas, la segunda parte de la jornada se denominó “La economía política de la privatización: un enfoque analítico para la producción de estrategias” y estuvo a cargo de Antoni Verger, investigador de la Universidad Autónoma de Barcelona que viene estudiando el alcance y los avances de la privatización y el comercio educativo en América latina.

    Luego del café, Gustavo Fischman, integrante de FLACSO Brasil y docente de la Universidad del Estado de Arizona especializado en estudios de política educativa, desentrañó los circuitos de la privatización en la actividad académica a partir del disparador “¿Cómo sabemos cuándo la investigación académica es relevante?”

    En el último panel, Myriam Southwell, Dra. en Ciencias de la Educación (UNLP-CONICET), y Damián del Valle (Universidad Nacional de las Artes), presentaron el libro “El derecho a la universidad en perspectiva regional”, coeditado por el IEC y CLACSO: “De la mano de los procesos de cambio que emergieron tras la hegemonía neoliberal en América Latina, se produjeron nuevas condiciones para la definición de políticas públicas universitarias que buscaron la democratización de la producción de conocimiento. La concepción de este libro y la escritura de los artículos que lo componen se produjeron dentro de ese horizonte de época, que es el de la universidad como derecho.”

    La jornada terminó con un acto que giró alrededor de pensar la actualidad política, de la mano de Mario Wainfeld, Hugo Yasky, Roberto Baradel, Pedro Bayugar, Fabián Feldman, Manolo Sueiro, Carlos Tomada y Carlos De Feo (ver nota “Claves para pensar a actualidad política”).

    Artículo anteriorAnálisis del Presupuesto Universitario en 2016 – 5 puntos básicos (2017)
    Próximo artículo Seminario: El derecho a la universidad en América Latina

    Artículos Relacionados

    Seminario de Formación «Neofascismo y democracias en el siglo XXI: debates, disputas y estrategias desde América Latina y el Caribe»

    Universidad, ciencia y mundo del trabajo: Un estudio de las articulaciones y sus desafíos a partir de la agenda de ciencia y tecnología (2019-2023) (2025)

    Situación salarial (2025)

    Tipear los términos de búsqueda y presionar Enter. Esc para cancelar.