IECIEC
    banner
    • Inicio
    • Institucional
    • Temas de trabajo
      • Educación Superior en la Argentina
      • Educación Superior en América Latina
      • Privatización y mercantilización de la educación y el conocimiento
      • Presupuesto y financiamiento
      • Modos de producción de conocimiento
      • Género, trabajo y universidad
      • Derecho a la educación superior
      • Condiciones del trabajo académico
    • Publicaciones
      • «Que se pinte de pueblo»
      • Apuntes para la deconstrucción de la política ambiental
      • Documentos para el debate
      • Revista Política Universitaria
      • Nuevas Bases para la Reforma Universitaria
      • Democrática, popular y feminista: la universidad que queremos
      • Apuntes de Política Universitaria
      • Aportes para pensar la Universidad Latinoamericana
      • Publicaciones de la Internacional de la Educación
      • Cuadernos para la acción gremial
      • Otras publicaciones
    • Género, trabajo y universidad
    • Investigación
    • Formación
    • Noticias
    IECIEC

    CONADU presente en la reunión de planificación estratégica de la IE

    agosto 15, 2015Tiempo de lectura: 3 minutos Condiciones del trabajo académico Educación Superior en América Latina Noticias
    WhatsApp Facebook Twitter LinkedIn Telegram

    ::: FUERA LA MERCANTILIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN DE AMÉRICA LATINA :::

    La reunión de planificación estratégica de América Latina en el marco del proyecto de respuesta global de la Internacional de la Educación frente a mercantilización de la educación se realizó del 17 al 19 de agosto en Santiago de Chile. En esa reunión se analizó el estado de la educación pública de varios países de la región, así como del avance de la mercantilización de la educación, con el objetivo de generar una estrategia que permita combatir la mercantilización de la educación de forma más efectiva en cada uno de los territorios nacionales.

    Durante el segundo y tercer día se continuó con la discusión en torno al tema de la mercantilización de la educación. Tras un detallado análisis político de los desafíos que la educación pública enfrenta en la región, líderes sindicales de organizaciones afiliadas de Brasil, Argentina, Chile y Colombia presentaron el impacto y las particularidades de los procesos de mercantilización de la educación en cada uno de los países.

    Los sindicatos brasileños afiliados a la Internacional de la Educación (CNTE, CONTEE, PROIFES) dieron cuenta de la confrontación entre el sector público y el privado en el marco del Plan Nacional de Educación, donde se asigna el 10 por ciento del PIB a la financiación educativa, sin especificar el carácter público. Esto abre la puerta al sector privado, que se disputa el acceso a esta lucrativa fuente de financiación estatal.

    En Argentina, CTERA, CTA y CONADU, afiliados a la Internacional de la Educación, explicaron cómo la voluntad de diálogo de los actuales gobiernos progresistas ha permitido la creación de marcos reguladores que frenan la expansión del comercio educativo. Aún así, existen actores, por ejemplo en el ámbito de la educación superior, que con un pretendido carácter ‘filantrópico’ buscan allanar el camino a la mercantilización educativa.

    Representantes de FECODE de Colombia, afiliada a la Internacional de la Educación, expusieron el desafío de desenmascarar a estos “mercaderes de la educación” en un contexto político complejo y con graves violaciones de los derechos humanos y sindicales.

    Guillermo Scherping del Colegio de Profesores de Chile (CPC) conceptualizó el fenómeno del comercio educativo como la disputa ideológica entre Estado y mercado que, en educación, se expresa en la pugna entre “una educación neoliberal de consumo, o democrática como derecho social”.

    Estos análisis servirán de base para la elaboración de planes estratégicos que puedan confrontar y revertir los procesos mercantilizadores desde la acción sindical a nivel local, nacional, regional y global. Ante esto, se insistió en la necesidad de articular una contra-narrativa que revalorice la educación pública, así como de movilizarse desde las bases para exigir legislaciones que protejan el derecho social a la educación. Un aspecto clave debe ser impedir que fondos públicos puedan servir, directa o indirectamente, para el lucro de las grandes corporaciones educativas.

    Fuente: Internacional de la Educación para América Latina

    Artículo anteriorPolítica Universitaria N° 2 (2015)
    Próximo artículo Nueva jornada del Programa de Formación Sindical de CONADU

    Artículos Relacionados

    Seminario de Formación «Neofascismo y democracias en el siglo XXI: debates, disputas y estrategias desde América Latina y el Caribe»

    Universidad, ciencia y mundo del trabajo: Un estudio de las articulaciones y sus desafíos a partir de la agenda de ciencia y tecnología (2019-2023) (2025)

    Situación salarial (2025)

    Tipear los términos de búsqueda y presionar Enter. Esc para cancelar.