IECIEC
    banner
    • Inicio
    • Institucional
    • Temas de trabajo
      • Educación Superior en la Argentina
      • Educación Superior en América Latina
      • Privatización y mercantilización de la educación y el conocimiento
      • Presupuesto y financiamiento
      • Modos de producción de conocimiento
      • Género, trabajo y universidad
      • Derecho a la educación superior
      • Condiciones del trabajo académico
    • Publicaciones
      • «Que se pinte de pueblo»
      • Apuntes para la deconstrucción de la política ambiental
      • Documentos para el debate
      • Revista Política Universitaria
      • Nuevas Bases para la Reforma Universitaria
      • Democrática, popular y feminista: la universidad que queremos
      • Apuntes de Política Universitaria
      • Aportes para pensar la Universidad Latinoamericana
      • Publicaciones de la Internacional de la Educación
      • Cuadernos para la acción gremial
      • Otras publicaciones
    • Género, trabajo y universidad
    • Investigación
    • Formación
    • Noticias
    IECIEC

    Universidades y sociedades: Aproximaciones al análisis de la vinculación de la universidad argentina con los sectores productivo (2012)

    Mariana Versino, Luciana Guido y Mariana Di Bello | Coedición del IEC y la UNGS
    abril 11, 2012Tiempo de lectura: 1 minuto Educación Superior en la Argentina Otras publicaciones Publicaciones
    WhatsApp Facebook Twitter LinkedIn Telegram

    La vinculación de las universidades con los sectores productivos se presenta en las últimas décadas como una parte de la actividad académica con una relevancia creciente. Ello se manifiesta en las transformaciones producidas dentro de las instituciones académicas a partir de las demandas de agentes externos que reclaman la producción de un conocimiento “útil”. El repaso de los enfoques teóricos disponibles señala su incapacidad de abordar esta cuestión atendiendo al modo en que se producen estas interacciones en sociedades periféricas. Adicionalmente, la imposibilidad de acceder a los datos que permitirían verificar la magnitud y las características actuales del fenómeno de la vinculación limita la posibilidad de elaborar categorías más adecuadas para conceptualizar estas relaciones. Como señalan las autoras, si los marcos conceptuales vigentes remiten a la lógica del mercado, difícilmente podría problematizarse e incluirse en la definición de nuevos objetivos la cuestión del para qué o para quién de la vinculación.

    Más información: https://www.ungs.edu.ar/libro/universidades-y-sociedades

    Artículo anteriorPolítica universitaria en la Argentina: Revisando viejos legados en busca de nuevos horizonte (2012)
    Próximo artículo Negociación colectiva (2012)

    Artículos Relacionados

    Universidad, ciencia y mundo del trabajo: Un estudio de las articulaciones y sus desafíos a partir de la agenda de ciencia y tecnología (2019-2023) (2025)

    Situación salarial (2025)

    Seguridad y salud en el trabajo con perspectiva de género (2025)

    Tipear los términos de búsqueda y presionar Enter. Esc para cancelar.