IECIEC
    banner
    • Institucional
    • Áreas de Trabajo
      • Educación Superior en la Argentina
      • Educación Superior en América Latina
      • Privatización y mercantilización de la educación y el conocimiento
      • Presupuesto y financiamiento
      • Modos de producción de conocimiento
      • Género
      • Derecho a la educación superior
      • Condiciones del trabajo académico
    • Publicaciones
      • «Que se pinte de pueblo»
      • Documentos para el debate
      • Revista Política Universitaria
      • Nuevas Bases para la Reforma Universitaria
      • Democrática, popular y feminista: la universidad que queremos
      • Apuntes de Política Universitaria
      • Publicaciones de la Internacional de la Educación
      • Otras publicaciones
    • Investigación
    • Formación
    • Noticias
    IECIEC
    Home»Áreas de Trabajo»Derecho a la educación superior»La gratuidad universitaria, un derecho que cumple 73 años

    La gratuidad universitaria, un derecho que cumple 73 años

    En un nuevo aniversario del decreto de Juan Domingo Perón en 1949 que sancionaba esta conquista, compartimos el número especial de nuestra revista que le dedicamos al tema y algunos materiales que contribuyen a pensarlo.
    noviembre 22, 20223 Mins Read Derecho a la educación superior Educación Superior en la Argentina Noticias Novedades
    WhatsApp Facebook Twitter LinkedIn Telegram

    El 22 de noviembre de 1949, el Presidente Juan Domingo Perón firmó el Decreto 29337, que eliminó el cobro de todo tipo de arancel en la educación superior. Esa medida fue el punto de partida de un proceso que –pese a que tuvo circunstanciales retrocesos– terminó consolidando la posibilidad inédita de que jóvenes de la clase trabajadora pudieran acceder a los estudios universitarios de manera masiva en nuestro país.
     
    A 73 años de ese hito en América Latina, compartimos algunos de los muchos materiales que desde el IEC-CONADU hemos ido publicando en los últimos años sobre el tema. Para comenzar, el número doble 7-8 de nuestra revista, Política Universitaria, dedicado de manera casi completa al tema.
     
    En dicho número, que se puede descargar de aquí, se pueden encontrar las siguientes notas:

    – “De la gratuidad al Cordobazo: un ciclo virtuoso”, por María Antonia Muñoz

    – “Ser zonzo no es gratis”, por Julián Dércoli

    – “El (des)financiamiento de la educación superior en Chile”, por Guillermo Scherping V

    – “Entrevista a Andrea Gouveia: Asegurar la gratuidad es fundamental para mantener un horizonte de justicia social”

    – Un informe especial de Gabriel Martínez para UBA-FLACSO y el IEC-CONADU sobre “Las políticas de desfinanciamiento de la educación universitaria durante el macrismo (2015-2019)”

    – “Políticas de acceso y difusión del conocimiento científico en las universidades nacionales: ¿Por qué deberíamos conocerlas e involucrarnos más?”, por Marcela Fushimi

    – “Una disputa por el conocimiento estratégico”, reseña del libro La conquista de un derecho: Reflexiones latinoamericanas a 70 años de la gratuidad universitaria en Argentina, por Noelia Naranjo

    – “Una garantía para el derecho colectivo”, reseña del libro Reflexiones a 70 años de la gratuidad universitaria, por Leandro Luque

    – “De la supresión de los aranceles al derecho a la universidad: un legado de 70 años”, por Martín Legarralde

    – “Tendencias mundiales sobre la gratuidad universitaria: Análisis comparado de los modelos de financiamiento”, por Pedro Fiorucci y Alejandro Anton 

    Además, recomendamos todo el trabajo hecho por el IEC en el marco del proyecto de investigación de la Internacional de la Educación para América Latina (IEAL) “Formas de privatización y mercantilización de la educación superior y el conocimiento en América Latina”. Bajo la dirección de Fernanda Saforcada, el equipo de investigación ha realizado varias publicaciones sobre el proceso de privatización y mercantilización que busca condicionar el cumplimiento del derecho a la educación superior en nuestro continente.
     
    Se pueden leer varios documentos relativos al tema en la categoría “Privatización y mercantilización de la educación y el conocimiento” de nuestro sitio.
     

    Previous ArticleExperiencias y condiciones de trabajo docente en las universidades públicas nacionales durante la Pandemia de COVID-19 (2022)
    Next Article Formación docente universitaria: un desafío postergado (2022)

    Artículos Relacionados

    Seis preguntas para pensar el movimiento estudiantil latinoamericano

    Movimientos estudiantiles en América Latina: Interrogantes para su historia, presente y futuro (2023)

    Se realizó en La Plata el II Congreso «La Universidad como Derecho»

    Últimos artículos

    Seis preguntas para pensar el movimiento estudiantil latinoamericano

    mayo 8, 2023

    Movimientos estudiantiles en América Latina: Interrogantes para su historia, presente y futuro (2023)

    mayo 5, 2023

    Se realizó en La Plata el II Congreso «La Universidad como Derecho»

    abril 19, 2023

    Dos nuevas publicaciones de la biblioteca “Que se pinte de pueblo”​

    marzo 3, 2023

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.