A
Política universitaria en la Argentina: Revisando viejos legados en busca de nuevos horizontes
Adriana Chiroleu, Claudio Suasnábar y Laura Rovelli, 2012
Con foco en las políticas universitarias argentinas, este libro articula tanto su probelmatización desde un plano teórico dinámico como un...
Con foco en las políticas universitarias argentinas, este libro articula tanto su probelmatización desde un plano teórico dinámico como un análisis riguroso de su desenvolvimiento en mediano-largo plazo y su situación actual. Se revisan las políticas de expansión institucional; de democartización interna, las distintas discusiones en torno del gobierno universitario, los usos y reformulaciones de la noción de la autonomía, la cuestión nosrmativa y los alcances de las políticas de evaluación y acreditación de la calidad universitaria.
La construcción del Estado
Álvaro García Linera / CONADU, 2010
El 8 de abril de 2010, la Universidad de Buenos Aires entregó el título de Doctor Honoris Causa a Álvaro García Linera, Vicepresidente del Estado Plurinacional de Bolivia, por...
El 8 de abril de 2010, la Universidad de Buenos Aires entregó el título de Doctor Honoris Causa a Álvaro García Linera, Vicepresidente del Estado Plurinacional de Bolivia, por iniciativa de las Facultades de Ciencias Sociales y Filosofía y Letras. El texto principal que presentamos es la trascripción de la conferencia que García Linera dictó ese mismo día en el Aula Magna de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires.
El IEC pone a disposición del público general este elocuente documento sobre “La construcción del Estado” donde se ilumina desde un nuevo ángulo la experiencia social y política boliviana de los últimos años, por boca de uno de sus protagonistas. Allí García Linera nos explica en términos analíticos las sucesivas etapas de transformación de un tipo de estado a otro que se vivieron y viven en Bolivia en términos prácticos. Una transformación que afecta los componentes materiales, ideales y de correlación de fuerzas que sustentan a todo estado, y que implica, en el caso boliviano, abandonar una historia de más de 500 años de exclusión, opresión y silenciamiento de las mayorías populares, y la construcción de lo que los propios bolivianos denominan “socialismo comunitario”.
pdf
A
Igualdad en educación superior. Un desafío mundial
Ana María Ezcurra, 2011
La serie universidad de la Colección Educacion de la Universidad Nacional de General Sarmiento y el Instituto de Estudios y Capacitación de la Federación Nacional de Docentes...
La serie universidad de la Colección Educacion de la Universidad Nacional de General Sarmiento y el Instituto de Estudios y Capacitación de la Federación Nacional de Docentes Universitarios, reúne la producción editorial sobre tématicas de educación superior y educación pública.
"Una Inclusión excluyente" es el eje que atraviesa esta obra. La aparente democratización de la universidad, se opaca con una realidad que hoy es imposible soslayar: el fracaso y el abandono estudiantil, donde los afectados son los sectores en mayor desventaja social. Este es el desafío que enfrenta la universidad comprometida con lo público como espacio de igualdad.
Violencias de género y vida universitaria en tiempos del COVID-19
Andrea Torricella , 2020
Tercera entrega de los “Apuntes de Política Universitaria” que presenta el IEC-CONADU en la pandemia de coronavirus.
Tercera entrega de los “Apuntes de Política Universitaria” que presenta el IEC-CONADU en la pandemia de coronavirus.
pdf
B
Experiencias y condiciones de trabajo docente en las universidades públicas nacionales durante la Pandemia de COVID-19
Belén Morris y Federico González, 2022
Este informe sistematiza el trabajo realizado por parte del nodo IEC-CONADU durante 2021 y 2022 en el marco de un proyecto integrante del programa PISAC-ENCRESPA (Estudio Nacional...
Este informe sistematiza el trabajo realizado por parte del nodo IEC-CONADU durante 2021 y 2022 en el marco de un proyecto integrante del programa PISAC-ENCRESPA (Estudio Nacional Colaborativo de Representaciones sobre la Pandemia en Argentina)
pdf
C
Evolución del salario de los docentes universitarios
CIFRA / IEC-CONADU, 2014
pdf
Leyes universitarias argentinas. Un recorrido histórico
CONADU, 2012
La legislación argentina respecto a las Universidades Nacionales muestra un derrotero histórico que constituye, en sí mismo, toda una dimensión de...
La legislación argentina respecto a las Universidades Nacionales muestra un derrotero histórico que constituye, en sí mismo, toda una dimensión de análisis de la relación Política-Universidad y Universidad-Sociedad. En esta compilación presentamos estas leyes con el objetivo de plantear un marco apropiado para el debate que la sociedad argentina se merece respecto a la relación entre Universidad y Sociedad.
pdf
La Carrera Docente en las Universidades Argentinas
CONADU, 2012
El establecimiento de un régimen de Carrera Docente ha sido uno de los reclamos históricos del sindicalismo docente universitario. Por mucho tiempo, esta demanda careció de un...
El establecimiento de un régimen de Carrera Docente ha sido uno de los reclamos históricos del sindicalismo docente universitario. Por mucho tiempo, esta demanda careció de un respaldo suficientemente amplio en la propia comunidad universitaria, en la que predominaba la idea de que la estabilidad laboral era incompatible con el principio meritocrático que rige -al menos en teoría- la vida académica, y con la pretensión de que sólo los concursos periódicos garantizarían la excelencia.
Esta visión conservadora expresa un prejuicio que el análisis cuidadoso de la propuesta misma de la Carrera Docente permite desmontar. Pero es, sobre todo, una defensa del satus quo en nuestras universidades, a la que se han plegado frecuentemente incluso quienes se ven perjudicados por ese estado de cosas.
La ausencia de una regulación adecuada de las condiciones de trabajo en este ámbito mantiene a los docentes en la incertidumbre respecto de su condición y de sus perspectivas de progreso, al abrir un terreno propicio para la arbitrariedad y la sujeción personal, y al reforzar las características competitivas que el mundo académico ha adquirido de manera notoria en las últimas décadas.
pdf
Los salarios de los docentes universitarios. La recuperación de los últimos años
CONADU, 2010
pdf
Convenio Colectivo de Trabajo
CONADU, 2014
pdf
Convenio Colectivo de Docentes de las Universidades Nacionales
CONADU, 2018
En 2014 se homologó el primer convenio para l#s profesor#s e investigador#s de las universidades argentinas, un hecho inédito no solo en nuestro país sino en toda América...
En 2014 se homologó el primer convenio para l#s profesor#s e investigador#s de las universidades argentinas, un hecho inédito no solo en nuestro país sino en toda América Latina. En un contexto muy distinto, CONADU vuelve a poner a disposición de tod#s una segunda edición de esta herramienta fundamental para la defensa de nuestros derechos.
Como afirma Carlos De Feo (secretario general de CONADU) en el prólogo, “es importante reafirmar la relevancia política y jurídica de nuestro Convenio Colectivo, y valorar con justicia la oportunidad histórica en la que fue posible alcanzarlo. Es fundamental fortalecer nuestra voluntad de lucha, comprendiendo que la dignidad del Trabajo Docente, no es solamente una legítima causa de acción gremial, sino uno de los pilares de nuestro Proyecto de Universidad, a la que reivindicamos como un Derecho para nuestro pueblo”.
pdf
D
La universidad latinoamericana hoy: A dos años de la CRES 2018 y frente a los desafíos de la pandemia
Damián Del Valle (coordinador), 2020
Esta publicación compila las intervenciones de la jornada "Mapa de la universidad latinoamericana hoy", en la que Axel Didriksson (México), Denise Leite (Brasil), Freddy...
Esta publicación compila las intervenciones de la jornada "Mapa de la universidad latinoamericana hoy", en la que Axel Didriksson (México), Denise Leite (Brasil), Freddy Álvarez (Ecuador), Carmen Caamaño (Costa Rica), Claudio Suasnábar (Argentina), Daniela Perrotta (Argentina) y Célia Caregnatto (Brasil) debatieron el presente y el futuro de la educación superior, y una conferencia de René Ramírez Gallegos, ex ministro ecuactoriano.
Coordinación e introducción: Damián Del Valle
Prólogo: Yamile Socolovsky
pdf
Internacionalización universitaria y movilización política
Damián Del Valle y Daniela Perrotta, 2023
Desde una historia y una perspectiva que las fuerzas democráticas de la región construyeron desde los tiempos de la Reforma, el libro sostiene la necesidad de seguir...
Desde una historia y una perspectiva que las fuerzas democráticas de la región construyeron desde los tiempos de la Reforma, el libro sostiene la necesidad de seguir impulsando un modo solidario de internacionalización universitaria.
pdf
La internacionalización de la universidad
Daniela Perrotta, 2016
Libro coeditado por el IEC-CONADU y la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS). Su "Introducción" está disponible para la descarga.
Libro coeditado por el IEC-CONADU y la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS). Su "Introducción" está disponible para la descarga.
pdf
Deseos interrumpidos
Deolidia Martínez y Verónica Walker, 2020
Quinta entrega de los “Apuntes de Política Universitaria” que presenta el IEC-CONADU en la pandemia de coronavirus.
Quinta entrega de los “Apuntes de Política Universitaria” que presenta el IEC-CONADU en la pandemia de coronavirus.
pdf
Nuevas bases para la Reforma Universitaria 1
Diego Tatián / IEC-CONADU, 2017
pdf
E
Filosofía (y) política de la universidad
Eduardo Rinesi, 2015
¿Cuáles son las posibilidades reales de producir una interacción transformadora entre Universidad y Sociedad?
Eduardo Rinesi / CONADU, 2011
Los días 25 y 26 de agosto de 2011 se llevaron a cabo las primeras jornadas nacionales "Compromiso social universitario y políticas públicas. Debates y...
Los días 25 y 26 de agosto de 2011 se llevaron a cabo las primeras jornadas nacionales "Compromiso social universitario y políticas públicas. Debates y propuestas", organizadas por el IEC en la sede de ADUM (Agremiacion Docente Universitaria Marplatense) en la ciudad de Mar del Plata. El texto que presentamos es la transcripción, revisada y corregida, de la conferencia que el Dr. Eduardo Rinesi dictara en el marco de dichas jornadas.
pdf
Crónicas pandémicas: preguntas en torno a la experiencia educativa
Emilia Di Piero, 2020
Segunda entrega de los “Apuntes de Política Universitaria” que presenta el IEC-CONADU en la pandemia de coronavirus.
Segunda entrega de los “Apuntes de Política Universitaria” que presenta el IEC-CONADU en la pandemia de coronavirus.
pdf
El fin de un peculiar ciclo de expansión de la economía norteamericana: La crisis mundial y sus consecuencias
Enrique Arceo, 2009
La actual crisis financiera y económica de los Estados Unidos, devenida ya en crisis mundial, es la más seria experimentada por el sistema capitalista desde la gran depresión...
La actual crisis financiera y económica de los Estados Unidos, devenida ya en crisis mundial, es la más seria experimentada por el sistema capitalista desde la gran depresión de los años treinta, tanto por su esperada profundidad (caída del nivel de actividad) como por su probable duración. E
stas características determinan, sobre todo en Estados Unidos, el surgimiento de propuestas, como el plan de creación o conservación de cuatro millones de empleos por el nuevo presidente electo, que exceden el marco del pensamiento neoliberal. Para éste la salida de la recesión requiere, básicamente, una política monetaria activa que restablezca la liquidez y el crédito (lo cual justifica una masiva transferencia de ingresos al sector financiero) y, eventualmente, reducciones de impuestos. Excluye, en cambio, la realización de planes de inversión por el Estado a fin de crear empleo. Estos planes implican, a su juicio, un uso ineficiente de los recursos y afectan el crecimiento en el largo plazo.
La discusión, que opone a neoliberales y keynesianos, gira en torno a la mejor forma de poner al capitalismo nuevamente en pleno funcionamiento y está limitada, en realidad, al peso relativo que deben tener las distintas políticas incluidas dentro del ecléctico plan de reactivación de la nueva administración norteamericana. Pero constituye la primera grieta notoria en la hegemonía neoliberal desde los años ochenta del siglo pasado.
El alcance de esta grieta, que se repite en mayor o menor medida en otros países, sobre todo periféricos, dependerá del grado en que los sectores populares puedan utilizarla para hacer avanzar de manera autónoma sus propios intereses. Pero, aunque la crisis, por su origen y consecuencias, tendrá implicancias mucho mayores, no puede sino subrayarse este debilitamiento en la hegemonía de las políticas neoliberales, dado el papel jugado por las mismas en la conformación de la actual economía mundial.
El presente trabajo sintetiza, en un primer capítulo, que opera como introducción, el significado del neoliberalismo y la dinámica que sus políticas han impuesto a la economía mundial. Se trata del punto de partida imprescindible para comprender las implicancias de la actual crisis y, dadas sus características, este capítulo hace referencia a cuestiones que se profundizan, cuando así lo exige el análisis, en el resto del texto. El siguiente capítulo aborda, en varios acápites, el origen y desarrollo de la crisis en la economía norteamericana y el tercero explora sus probables consecuencias, deteniéndose, en particular, en la situación de China y América Latina.
pdf
Formación docente universitaria: un desafío postergado
Esther Levy y Glenda Morandi, 2022
Este libro plantea argumentos político-pedagógicos sobre la necesidad de contar con herramientas para enseñar en las aulas que superen la idea de...
Este libro plantea argumentos político-pedagógicos sobre la necesidad de contar con herramientas para enseñar en las aulas que superen la idea de transmisión de información teórica.
pdf
F
The privatization of universities in Latin America (2022) - Executive Summary
Fernanda Saforcada, Daniela Atairo & Lucía Trotta, 2022
This report is the result of a research project promoted by the IEC-CONADU, together with Education International, starting in 2018. Its main objective is to analyze the processes...
This report is the result of a research project promoted by the IEC-CONADU, together with Education International, starting in 2018. Its main objective is to analyze the processes of privatization and commodification of universities in Latin America and the Caribbean, investigating and reconstructing trends at the regional level as well as local processes. For the latter, in-depth studies were carried out that, to this date, have addressed four cases: Argentina, Chile, Peru and the Dominican Republic.
pdf
La privatización de la universidad en América Latina y el Caribe
Fernanda Saforcada, Daniela Atairo y Lucía Trotta, 2022
Primer título de la Serie “Que se pinte de pueblo…”, coeditada por el IEC-CONADU y CLACSO.
Primer título de la Serie “Que se pinte de pueblo…”, coeditada por el IEC-CONADU y CLACSO.
pdf
La privatización de la universidad en América Latina (2022) - Informe ejecutivo
Fernanda Saforcada, Daniela Atairo y Lucía Trotta, 2022
Este trabajo es resultado de un proyecto de investigación impulsado por IEC-CONADU, en alianza con la Internacional de la Educación, a partir de 2018. Su objetivo principal es...
Este trabajo es resultado de un proyecto de investigación impulsado por IEC-CONADU, en alianza con la Internacional de la Educación, a partir de 2018. Su objetivo principal es analizar las tramas y los procesos de privatización y mercantilización de la universidad en América Latina y el Caribe, indagando y reconstruyendo tanto las tendencias a nivel regional como los procesos locales. Para esto último, se llevaron a cabo estudios en profundidad que, hasta el momento, han abordado cuatro casos: Argentina, Chile, Perú y República Dominicana
pdf
I
La educación superior en América Latina
IEAL / IEC-CONADU, 2012
Documento de la Comisión de Educación Superior de la Internacional de la Educación para América Latina.
Documento de la Comisión de Educación Superior de la Internacional de la Educación para América Latina.
pdf
El cuarto capítulo del Convenio Colectivo. Nomenclador preuniversitario. Categorías, funciones, salarios
IEC-, 2013
pdf
El nivel preuniversitario en debate
IEC-CONADU, 2016
En este nuevo Cuaderno para la acción gremial, el IEC trae a debate una cuestión fundamental para la democratización de las universidades nacionales: el nivel...
En este nuevo Cuaderno para la acción gremial, el IEC trae a debate una cuestión fundamental para la democratización de las universidades nacionales: el nivel preuniversitario.
Conformado por instituciones de distinto origen historico e institucional, abarcando desde el nivel inicial hasta el terciario con distintos proyectos pedagógicos y académicos, el sistema preuniversitario presenta una complejidad estructural que se refleja tambien en las condiciones de trabajo y en la ciudadanía política de sus docentes. Fruto de largos años de trabajo de CONADU es el nomenclador único salarial, que permitió equiparar los salarios a nivel nacional.
El próximo paso en la jerarquización de la tarea docente en los colegios preuniversitarios es avanzar en la participación política de los y las trabajadoras docentes de este nivel y este Cuaderno, que cuenta con aportes de Verónica Betehencourt y Manuel Sánchez Cantero (Secretaria Adjunta y Secretario de Niveles Preuniversitarios de CONADU, respectivamente) pretende ser un aporte en ese sentido.
pdf
Nueva Ley de Educación Superior. Aportes para el Debate. 15 puntos
IEC-CONADU, 2013
En anteriores documentos, CONADU se ha pronunciado enfáticamente respecto de la
necesidad de avanzar en el debate sobre las actuales condiciones en las que se desarrolla la...
En anteriores documentos, CONADU se ha pronunciado enfáticamente respecto de la
necesidad de avanzar en el debate sobre las actuales condiciones en las que se desarrolla la actividad universitaria, haciendo hincapié en la apreciación de que el contexto político nacional y latinoamericano ofrece una excepcional oportunidad para promover una serie de transformaciones, que favorezcan una mejor intervención de las instituciones que componen el nivel superior de la educación en el esfuerzo colectivo por construir una sociedad igualitaria e inclusiva.
pdf
Política Universitaria N° 1
IEC-CONADU, 2014
El Instituto presenta su Revista Política Universitaria. El primer número esta dedicado al tema "Fortalecimiento de la docencia y democratización de la...
El Instituto presenta su Revista Política Universitaria. El primer número esta dedicado al tema "Fortalecimiento de la docencia y democratización de la universidad".
pdf
El estado en disputa y la organización de los trabajadores docentes de la universidad
IEC-CONADU, 2007
Memoria-Documento para el Debate del Congreso Ordinario de la Federación Nacional de Docentes Univesritarios (CONADU). Chilecito (La Rioja), 8 y 9 de noviembre de 2007.
Memoria-Documento para el Debate del Congreso Ordinario de la Federación Nacional de Docentes Univesritarios (CONADU). Chilecito (La Rioja), 8 y 9 de noviembre de 2007.
pdf
Política Universitaria N° 2
IEC-CONADU, 2015
Este segundo número de Política Universitaria, “Dimensiones de la evaluación en la universidad”, se dedica a analizar y problematizar diferentes aspectos que hacen a la...
Este segundo número de Política Universitaria, “Dimensiones de la evaluación en la universidad”, se dedica a analizar y problematizar diferentes aspectos que hacen a la cuestión de la evaluación en tanto componente central de la vida académica. Se reúnen artículos de Juan Ignacio Piovani, Fernanda Beigel, Martín Unzué, Sonia Araujo y Daniela Perrotta, quienes aportan argumentos y perspectivas tanto teóricas como metodológicas para revisar y reflexionar sobre los modos en que la evaluación se articula en la actividad académica.
Componen también este número las secciones “La Universidad en América Latina”, donde Armando Alcántara invita a pensar en las redes de investigación en el marco de la internacionalización de la educación superior; “Vinculaciones”, en la que Mariana Versino y Fernando Correa discurren sobre la universidad empresaria; “Reseñas” y “Legados”.
Difundimos el presente número de la Revista Política Universitaria con el propósito de enriquecer el debate en todos los temas que hacen al desarrollo y fortalecimiento de nuestra universidad pública.
pdf
Política Universitaria N° 3
IEC-CONADU, 2016
A partir de los aportes de distintas investigaciones inscriptas en el campo de los estudios sociales de la ciencia y la tecnología (CTS) y sus entrecruzamientos con los de...
A partir de los aportes de distintas investigaciones inscriptas en el campo de los estudios sociales de la ciencia y la tecnología (CTS) y sus entrecruzamientos con los de educación superior y la universidad, el presente número de Política Universitaria, titulado "Vinculaciones, entorno, producción de conocimiento", busca contribuir a desentrañar la complejidad de dicha relación, en particular desde un plano que no la agota pero que interesa destacar: la actividad científica y la producción de conocimiento.
A su vez, persigue comprender un conjunto de decisiones, acciones y actividades en un área en la que intervienen políticas públicas e institucionales y actores públicos, de la sociedad civil, académicos, gubernamentales y del mercado, influenciados por los recursos e instrumentos disponibles, las reglas sectoriales, los diversos saberes y las racionalidades en juego.
pdf
Informe sobre las Universidades Nacionales en el Proyecto de Presupuesto 2017
IEC-CONADU, 2016
pdf
Informe sobre las Universidades Nacionales en el Proyecto de Presupuesto 2018
IEC-CONADU, 2017
El 15 de septiembre de 2017 el Poder Ejecutivo presentó al Congreso Nacional el proyecto de Presupuesto para el ejercicio 2018. Este es el análisis de los aspectos...
El 15 de septiembre de 2017 el Poder Ejecutivo presentó al Congreso Nacional el proyecto de Presupuesto para el ejercicio 2018. Este es el análisis de los aspectos macroeconómicos, presupuestarios, normativos y específicos del ámbito universitario que realizó el IEC- CONADU.
pdf
La política de Cambiemos para las universidades públicas: ajuste presupuestario y salarios a la baja
IEC-CONADU, 2017
pdf
El capítulo universitario del Plan Maestro: los signos de una nueva reforma privatista y mercantilizadora
IEC-CONADU, 2017
pdf
The university chapter of the Master Plan
IEC-CONADU, 2017
pdf
The University envisaged by Cambiemos
IEC-CONADU, 2017
pdf
The paths of casualization and commodification
IEC-CONADU, 2017
pdf
Política Universitaria N° 4
IEC-CONADU, 2017
Desde diciembre de 2015 hemos asistido a un rápido desfnanciamiento de las universidades públicas, que pronto se complementó con el comienzo del ajuste presupuestario en los...
Desde diciembre de 2015 hemos asistido a un rápido desfnanciamiento de las universidades públicas, que pronto se complementó con el comienzo del ajuste presupuestario en los organismos de promoción
de la investigación, particularmente visible en la reducción de los ingresos a la Carrera de Investigador Científco en el CONICET. Con el título "Universidad y políticas científicas", este número de Política Universitaria analiza estas y otras problemáticas vinculadas al sector.
pdf
Condiciones y Medioambiente de trabajo Legislación
IEC-CONADU, 2009
pdf
¿QUIENES FIRMARON EL BLANQUEO, RECOMPOSICIÓN DEL NOMENCLADOR, LEY DE JUBILACIONES, PROGRAMAS DE CAPACITACIÓN DOCENTE GRATUITA Y EN CYMAT Y AHORA LA CARRERA DOCENTE Y EL PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO A L
IEC-CONADU, 2012
pdf
La Universidad Nacional y Popular de Buenos Aires, 1973
IEC-CONADU, 2018
En el segundo de los cuadernos “Nuevas bases para la Reforma Universitaria”, el IEC-CONADU recupera uno de los momentos más innovadores y, al mismo tiempo,...
En el segundo de los cuadernos “Nuevas bases para la Reforma Universitaria”, el IEC-CONADU recupera uno de los momentos más innovadores y, al mismo tiempo, menos recordados de la historia de las universidades argentinas. Javier Dércoli analiza en un ensayo titulado “Del conocimiento alienado al conocimiento para la liberación” el proyecto de la UNPBA presidida por Rodolfo Puiggrós, a través de los documentos que se plasmaron en la revista “Aportes para la Nueva Universidad”.
pdf
La situación de las mujeres en el mundo del trabajo
IEC-CONADU, 2018
Compartimos un nuevo Informe realizado por el IEC CONADU en el analizamos la situación socio laboral de las mujeres. Aunque la participación de las mujeres en el mundo del...
Compartimos un nuevo Informe realizado por el IEC CONADU en el analizamos la situación socio laboral de las mujeres. Aunque la participación de las mujeres en el mundo del trabajo crece en forma continua, sigue estando atravesada por distintas situaciones de desigualdad, que configuran un panorama de mayor vulnerabilidad, precarización y segregación para las mujeres, que se agrava en el actual contexto de ajuste económico.
Los invitamos a leer y compartir.
pdf
Condiciones y medio ambiente de trabajo
IEC-CONADU, 2009
pdf
LA CARRERA DOCENTE EN LAS UNIVERSIDADES ARGENTINAS
IEC-CONADU, 2015
Documento elaborado por el IEC-CONADU. Aprobado por el Congreso Extraordinario de CONADU, Formosa, 22 de junio de 2012.
Documento elaborado por el IEC-CONADU. Aprobado por el Congreso Extraordinario de CONADU, Formosa, 22 de junio de 2012.
pdf
El ajuste en las universidades argentinas
IEC-CONADU, 2018
Informe de síntesis que demuestra la tendencia decreciente de la participación del sector en el PBI nacional, resultado de los recortes, la subejecución y la rendición tardía...
Informe de síntesis que demuestra la tendencia decreciente de la participación del sector en el PBI nacional, resultado de los recortes, la subejecución y la rendición tardía de los fondos asignados. Elaborado en abril, en base a datos disponibles en la Secretaría de Políticas Universitarias (SPU) y el Ministerio de Hacienda.
pdf
POLÍTICA UNIVERSITARIA N ° 5
IEC-CONADU, 2018
LA UNIVERSIDAD HOY, A 100 AÑOS DE LA REFORMA
A días de la realización del Encuentro Latinoamericano contra el Neoliberalismo por una Universidad Democrática y Popular, el...
LA UNIVERSIDAD HOY, A 100 AÑOS DE LA REFORMA
A días de la realización del Encuentro Latinoamericano contra el Neoliberalismo por una Universidad Democrática y Popular, el número 5 de POLÍTICA UNIVERSITARIA, la revista del IEC-CONADU, propone una relectura de los hechos de 1918 desde una óptica que recupera su más valioso legado- en los desafíos y peligros que enfrenta la universidad actual.
Con una introducción de Eduardo Rinesi, los textos de Diego Tatián; Nicolás Arata; Graciela Morgade; Leticia Ríos y Natalia Peluso; Alejandro López Acotto, Carlos Martínez, Martín Mangas y Ricardo Paparas; y Daniela Atairo abordan temas como la figura de Deodoro Roca, el Manifiesto Liminar, el patriarcado en la universidad, el relato de la meritocracia, el financiamiento y el gobierno universitario. Además, una entrevista a René Ramírez Gallegos, ex ministro de Educación Superior, Ciencia y Tecnología de Ecuador.
pdf
EL AJUSTE SOBRE LAS UNIVERSIDADES NACIONALES
IEC-CONADU, 2018
Nuevo informe sobre la situación presupuestaria en las universidades nacionales durante el primer semestre del año. Entre los puntos se destaca que el presupuesto fue recortado...
Nuevo informe sobre la situación presupuestaria en las universidades nacionales durante el primer semestre del año. Entre los puntos se destaca que el presupuesto fue recortado en $1.056,4 millones y la deuda en las transferencias exigible a la Secretaría de Políticas Universitarias (SPU) llega a $13,552,7 millones. En este contexto de ajuste, donde varias universidades declararon problemas para afrontar salarios y gastos de funcionamiento, sumado al techo salarial y a una paritaria estancada desde abril, los y las docentes universitarios/as resolvieron el no inicio del segundo cuatrimestre
pdf
El ajuste es real: réplica a las instrucciones del gobierno para hablar sobre el conflicto universitario
IEC-CONADU, 2018
La semana pasada trascendió un “instructivo” del gobierno de la Alianza Cambiemos para responder a la creciente instalación pública del...
La semana pasada trascendió un “instructivo” del gobierno de la Alianza Cambiemos para responder a la creciente instalación pública del conflicto universitario. Esa hoja de ruta oficial, llena de falacias y datos malintencionados, busca desviar el foco del conflicto y desligar al gobierno nacional de su responsabilidad sobre las universidades. Es por ello que elaboramos y compartimos esta réplica que desmiente cada una de las aseveraciones del instructivo oficial, como modo de contribuir a clarificar los términos del debate y la crisis que afecta a las universidades nacionales.
pdf
El ajuste sobre las universidades nacionales: actualización a agosto/septiembre
IEC-CONADU, 2018
Actualización de los números del ajuste, luego de que el Poder Ejecutivo descargara un nuevo recorte de 1.666 millones de pesos sobre el presupuesto aprobado en 2017.
Actualización de los números del ajuste, luego de que el Poder Ejecutivo descargara un nuevo recorte de 1.666 millones de pesos sobre el presupuesto aprobado en 2017.
Ajuste y oscuridad en el presupuesto universitario 2019 (2018)
IEC-CONADU, 2018
Análisis del recorte en el sector dentro del Proyecto de Ley de Presupuesto para 2019. Elaborado por el IEC-CONADU en octubre de 2018, cuando se comenzaba a discutir en el...
Análisis del recorte en el sector dentro del Proyecto de Ley de Presupuesto para 2019. Elaborado por el IEC-CONADU en octubre de 2018, cuando se comenzaba a discutir en el Congreso Nacional.
pdf
La Plata, 1972-1974
IEC-CONADU, 2018
“La Universidad que queremos es parte inseparable del país que anhelamos; en él se inspira, en él se inserta y a él sirve”, dice el documento que la Federación...
“La Universidad que queremos es parte inseparable del país que anhelamos; en él se inspira, en él se inserta y a él sirve”, dice el documento que la Federación Universitaria de la Revolución Nacional le presentó durante la campaña presidencial al candidato del FREJULI, Héctor J. Cámpora. En este número de la colección Nuevas Bases para la Reforma Universitaria, Ana Barletta analiza un aporte que fue soslayado por muchas interpretaciones de la época: un momento en el que una voluntad colectiva supo conjugar el entusiasmo político y social de innumerables sectores para generar proyectos y delinear políticas impulsadas “por la fuerte creencia de que había llegado la hora de expandir los límites de lo posible, incluso en la universidad, en esos tiempos vertiginosos”.
pdf
Federación Universitaria de la Revolución Nacional (FURN), 1973 *
IEC-CONADU, 2018
TEXTO COMPLETO
TEXTO COMPLETO
pdf
México 1968
IEC-CONADU, 2018
Solemos recordar al movimiento popular estudiantil mexicano de 1968 por la Masacre de Tlatelolco y no por lo que supo generar. ¿Qué buscaban los estudiantes? ¿Cuáles eran...
Solemos recordar al movimiento popular estudiantil mexicano de 1968 por la Masacre de Tlatelolco y no por lo que supo generar. ¿Qué buscaban los estudiantes? ¿Cuáles eran sus demandas? ¿Qué Universidad llegaron a imaginar en esos días intensos? Este número de la colección Nuevas Bases para la Reforma Universitaria propone una mirada sobre aquel proceso, sus razones y sus pasiones, y no sólo sobre su clausura. El análisis que plantea Diego Giller se complementa con la sección documental, con las reivindicaciones y reclamos de los estudiantes, los intelectuales y los diversos sectores que participaron del movimiento. Así, nos acerca un momento profundamente vital, cuestionador y propositivo de la historia de las universidades latinoamericanas.
pdf
Financiamiento de las Universidades Nacionales a diciembre de 2018
IEC-CONADU, 2019
Situación Presupuestaria del sistema universitario público. Análisis de la Ejecución Presupuestaria al mes de diciembre de 2018.
Situación Presupuestaria del sistema universitario público. Análisis de la Ejecución Presupuestaria al mes de diciembre de 2018.
pdf
Política Universitaria N° 6
IEC-CONADU, 2019
Segundo volumen dedicado a "La universidad hoy, a 100 años de la Reforma", donde se realiza un balance de la CRES 2018, se reivindican el sentido público y...
Segundo volumen dedicado a "La universidad hoy, a 100 años de la Reforma", donde se realiza un balance de la CRES 2018, se reivindican el sentido público y las políticas de integración latinoamericana y se piensan el rol de los sindicatos y los estudiantes. Una entrevista con Pablo Gentili y la recuperación del legado de Reyna Diez como interventora del Departamento de Letras de la UNLP en 1973
pdf
Financiamiento para las Universidades Nacionales en el gobierno de Cambiemos (2016-Primer semestre 2019) - 15 puntos básicos
IEC-CONADU, 2019
Los principales ejes del ajuste del macrismo en la universidad, desde que asumió en diciembre de 2015 hasta el 1 de julio de 2019. Se registra una caída del poder de...
Los principales ejes del ajuste del macrismo en la universidad, desde que asumió en diciembre de 2015 hasta el 1 de julio de 2019. Se registra una caída del poder de compra de casi el 15% en tres años y medio.
pdf
Violencia y acoso en el mundo del trabajo
IEC-CONADU, 2019
Este documento del IEC-CONADU sintentiza el Convenio 190 y la Recomendación 206 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre aquellas actitudes que...
Este documento del IEC-CONADU sintentiza el Convenio 190 y la Recomendación 206 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre aquellas actitudes que producen un daño físico, psicológico, sexual o económico, incluidas las razones de género y, desde de este caso, el acoso sexual.
pdf
Recomendaciones de la OIT/UNESCO en 1966 y 1997
IEC-CONADU, 2019
Recomendación conjunta de la OIT y la UNESCO relativa a la situación del personal docente (1966) y Recomendación de la UNESCO relativa a la condición del personal docente de...
Recomendación conjunta de la OIT y la UNESCO relativa a la situación del personal docente (1966) y Recomendación de la UNESCO relativa a la condición del personal docente de enseñanza superior (1997)
Con introducción de David Robinson (director ejecutivo de la Asociación Canadiense de Docentes Universitarios) y prólogo de Yamile Socolovsky (directora del IEC, secretaria de Relaciones Internacionales de CONADU), esta edición del IEC-CONADU busca difundir dos instrumentos normativos internacionales de enorme significación.
pdf
Análisis de la política de financiamiento para las Universidades Nacionales 2016/2019 -15 puntos básicos-
IEC-CONADU, 2019
Balance del ajuste al cabo de los cuatro años del gobierno de Cambiemos,, elaborado por el área de Financiamiento y Presupuesto Universitario del IEC. En...
Balance del ajuste al cabo de los cuatro años del gobierno de Cambiemos,, elaborado por el área de Financiamiento y Presupuesto Universitario del IEC. En relación a 2015, la pérdida registrada a diciembre de 2019 fue de un 19,7% en términos reales.
pdf
Política Universitaria N° 7/8
IEC-CONADU, 2021
Número doble de la revista del Instituto, que además incluye los "Apuntes de política universitaria", aparecidos durante los primeros meses de la pandemia de...
Número doble de la revista del Instituto, que además incluye los "Apuntes de política universitaria", aparecidos durante los primeros meses de la pandemia de COVID.
ÍNDICE #7
DE LA GRATUIDAD AL CORDOBAZO: UN CICLO VIRTUOSO
María Antonia Muñoz
EL (DES)FINANCIAMIENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN CHILE
Guillermo Scherping V
SER ZONZO NO ES GRATIS
Julián Dércoli
“ASEGURAR LA GRATUIDAD ES FUNDAMENTAL PARA MANTENER UN HORIZONTE DE JUSTICIA SOCIAL”
Entrevista a Andrea Gouveia
INFORME ESPECIAL: LAS POLÍTICAS DE DESFINANCIAMIENTO DE LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA DURANTE EL MACRISMO (2015-2019)
UBA-Flacso, Instituto de Estudios y Capacitación (IEC- Conadu)
Informe de Gabriel Martinez
POLÍTICAS DE ACCESO Y DIFUSIÓN DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO EN LAS UNIVERSIDADES NACIONALES
¿POR QUÉ DEBERÍAMOS CONOCERLAS E INVOLUCRARNOS MÁS?
Marcela Fushimi
UNA DISPUTA POR EL CONOCIMIENTO ESTRATÉGICO
RESEÑA A VILLANUEVA (COMP.) (2019). LA CONQUISTA DE UN DERECHO. REFLEXIONES LATINOAMERICANAS A 70 AÑOS DE LA GRATUIDAD UNIVERSITARIA EN ARGENTINA.
Noelia Naranjo
UNA GARANTÍA PARA EL DERECHO COLECTIVO
RESEÑA A AAVV (2019). REFLEXIONES A 70 AÑOS DE LA GRATUIDAD UNIVERSITARIA.
Leandro Luque
LEGADOS: DE LA SUPRESIÓN DE ARANCELES AL DERECHO A LA UNIVERSIDAD: UN LEGADO DE 70 AÑOS
Martín Legarralde
ÍNDICE #8
EVALUACIÓN Y CIENCIA ABIERTA: ESTRATEGIAS PARA UNA TRANSFORMACIÓN
AMELI CONOCIMIENTO ABIERTO: GESTIÓN EDITORIAL CIENTÍFICA SIN FINES DE LUCRO Y EN MANOS DE LA ACADEMIA
Guillermo Banzato
Cecilia Rozemblum
LA MIRADA DE LOS OTROS
NOTAS SOBRE LA EVALUACIÓN IN SITU DEL PROGRAMA DE INCENTIVOS (PROINCE)
Paola Bayle
Roberto Salim
EL SIDIUN: LA IGUALACIÓN DE LOS SISTEMAS PÚBLICO Y PRIVADO DISFRAZADO DE MEJORAMIENTO DEL PROINCE
Judith Naidorf
INFORME ESPECIAL: TENDENCIAS MUNDIALES SOBRE LA GRATUIDAD UNIVERSITARIA
ANÁLISIS COMPARADO DE LOS MODELOS DE FINANCIAMIENTO
Pedro Fiorucci
Alejandro Anton
VINCULACIONES: RESPUESTAS SOLIDARIAS A LA PANDEMIA
Instituto de Estudios y Capacitación (IEC- Conadu)
Informe de Lucas Petersen
COMPLEJIDADES EN TORNO AL DERECHO EDUCATIVO
RESEÑA A ACOSTA, F. (2020). DERECHO A LA EDUCACIÓN Y ESCOLARIZACIÓN EN AMÉRICA LATINA.
Federico M. González
LEGADOS: A 47 AÑOS DE LA LEY TAIANA: UN LEGADO CON CLAROSCUROS
Nicolás Dip
APUNTES DE POLÍTICA UNIVERSITARIA:
CORONAVIRUS: LA EDUCACIÓN (DIGITAL) INTERPELADA
Paula Cuestas y Nicolás Welschinger
CRÓNICAS PANDÉMICAS: PREGUNTAS EN TORNO A LA EXPERIENCIA EDUCATIVA
Emilia Di Piero
VIOLENCIAS DE GÉNERO Y VIDA UNIVERSITARIA EN TIEMPOS DEL COVID-19
Andrea Torricella
¿EDUCACIÓN UNIVERSITARIA A DISTANCIA(MIENTO)?
Pablo Daniel Vain
pdf
Educación universitaria, tecnologías y pandemia
IEC-CONADU, 2021
Cuadernillo elaborado a partir del primer encuentro para el debate del ciclo DEMOCRÁTICA, POPULAR Y FEMINISTA: LA UNIVERSIDAD QUE QUEREMOS, realizado el 11 de agosto.
Cuadernillo elaborado a partir del primer encuentro para el debate del ciclo DEMOCRÁTICA, POPULAR Y FEMINISTA: LA UNIVERSIDAD QUE QUEREMOS, realizado el 11 de agosto.
pdf
Universidad y patriarcado
IEC-CONADU, 2021
Cuadernillo elaborado a partir de segundo encuentro para el debate del ciclo DEMOCRÁTICA, POPULAR Y FEMINISTA: LA UNIVERSIDAD QUE QUEREMOS, realizado el 25 de agosto de 2021.
Cuadernillo elaborado a partir de segundo encuentro para el debate del ciclo DEMOCRÁTICA, POPULAR Y FEMINISTA: LA UNIVERSIDAD QUE QUEREMOS, realizado el 25 de agosto de 2021.
pdf
Investigar en la universidad. Revisando el programa de Incentivos y el SIDIUN
IEC-CONADU , 2021
Cuadernillo elaborado a partir del tercer encuentro para el debate del ciclo DEMOCRÁTICA, POPULAR Y FEMINISTA: LA UNIVERSIDAD QUE QUEREMOS, realizado el 15 de...
Cuadernillo elaborado a partir del tercer encuentro para el debate del ciclo DEMOCRÁTICA, POPULAR Y FEMINISTA: LA UNIVERSIDAD QUE QUEREMOS, realizado el 15 de septiembre
pdf
Universidad pública y desarrollo. Innovación, inclusión y democratización del conocimiento
IEC-CONADU / CLACSO, 2016
La recuperación de la centralidad del Estado en su capacidad regulatoria, distributiva y en la provisión de bienes y servicios públicos ha interpelado al sistema científico y...
La recuperación de la centralidad del Estado en su capacidad regulatoria, distributiva y en la provisión de bienes y servicios públicos ha interpelado al sistema científico y a la Universidad Pública. La Universidad se ha visto obligada a repensar las históricas misiones de docencia, investigación y extensión en el marco de una agenda de reformas políticas y sociales orientadas a la generación de un proceso de desarrollo con equidad. Se trata de un escenario novedoso, en el cual se ha revitalizado el debate sobre la relación entre tres actores disociados durante el auge de las políticas neoliberales: el sistema científico, el Estado y el aparato productivo.
En el campo de las ciencias sociales, este escenario obliga a revisar las culturas académicas e institucionales instaladas, y repensar la necesidad de construir conocimiento socialmente relevante y de ampliar su impacto. Visibilizar, multiplicar y promover prácticas de vinculación desde nuestros campos disciplinares ha significado uno de los grandes desafíos de los últimos años.
En ese marco, la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires se ha propuesto trabajar fuertemente para generar aportes activos y concretos a las transformaciones estructurales que se están produciendo tanto en la sociedad como con el Estado. La vinculación con FEDUBA, sindicato de docentes universitarios de la UBA, para el diseño y organización del Programa en Investigación, Transferencia y Desarrollo en la Universidad Pública constituye una de estas iniciativas.
pdf
El derecho a la Universidad en perspectiva regional
IEC-CONADU / CLACSO, 2017
Este libro, coedición del IEC-CONADU con CLACSO, compila artículos y ponencias que abordan la reciente expansión de la educación superior en América Latina -en particular, en...
Este libro, coedición del IEC-CONADU con CLACSO, compila artículos y ponencias que abordan la reciente expansión de la educación superior en América Latina -en particular, en Argentina- en el marco de los procesos políticos que transformaron a la región en la primera década y media de este siglo. Diferentes actores académicos, institucionales y políticos comprometidos con la cuestión, analizan este proceso en relación con la integración regional y la internacionalización universitaria; indagan en las políticas públicas para la democratización y la inclusión en el nivel superior; y reflexionan sobre experiencias institucionales en torno al acceso y permanencia.
Autores: Adriana Chiroleu, Atilio Santillán, Claudia Aberbuj, Claudia Paparini, Claudio Suasnábar, Damián Del Valle, Eduardo Rinesi, Federico Montero, Guillaume Long, Ivana Zacarías, Jennifer Guevara, Jorge Landinelli, Laura Alonso, Laura Rovelli, Luis Millán Arteaga, María Belén Felix, María do Carmo de Lacerda Peixoto, Mariana Vázquez, Oscar Espinoza, Sylvia Lenz, Pablo Vilas.
Compiladores: Damian Del Valle , Federico Montero, Sebastián Mauro.
Prólogo: Yamile Socolovsky
pdf
Política y tendencias de la educación superior en la región a diez años de la CRES 2008
IEC-CONADU-CLACSO-UNA-PRIU, 2018
Reúne artículos de destacados especialistasen diversos aspectos de la universidad en el continente, con una perspectiva más académica. Se abordan cuestiones como el derecho a...
Reúne artículos de destacados especialistasen diversos aspectos de la universidad en el continente, con una perspectiva más académica. Se abordan cuestiones como el derecho a la educación superior, la posibilidad de pensar un modelo latinoamericano de universidad, las políticas científicas y tecnológicas en la región, el lugar del arte en la educación superior y líneas cruciales de la agenda de la CRES 2008, como la inclusión, la calidad y la internacionalización.
Con la coordinación de Damián Del Valle y Claudio Susasnábar, se pueden encontrar allí trabajos de René Ramírez Gallegos, Diego Hurtado y Sofya Surtayeva, Sandra Torlucci y Yamila Volnovich, Juan Pablo Abratte, Laura Rovelli, Daniela Perrotta, Martín Unzué, Jesica Rojas, Adriana Salete Loss y Pablo Daniel Vain, Sonia Araujo, Magalí Vaca, Mônica de Souza Trevisan y Rosane Carneiro Sarturi y Damián Del Valle.
pdf
Internacionalización y producción de conocimiento. El aporte de las redes académicas
IEC-CONADU-CLACSO-UNA-PRIU, 2018
Es el título del tercer volumen. Como su nombre lo sugiere, se trata deuna colección de artículos elaborados por algunas de las redes académicas que convocaron al Coloquio...
Es el título del tercer volumen. Como su nombre lo sugiere, se trata deuna colección de artículos elaborados por algunas de las redes académicas que convocaron al Coloquio Regional "Balance de la Declaración de Cartagena y Aportes para la CRES 2018". En ellos, se analizan las políticas de internacionalización universitaria en el continente -proceso en el que han jugado un rol protagónico las propias redes- y también se presentan casos puntuales con valiosa información tanto sobre prácticas de internacionalización como sobre el propio ejercicio de la investigación en red.
Con trabajos firmados por investigadores de los países del MERCOSUR, participaron
las siguientes redes: Plataforma Regional de Integración Universitaria (PRIU/IEC CONADU); las redes NEIES “Internacionalización de la Educación Superior y tendencias de Política en el Mercosur”, “Dilemas de nuevas culturas de producción de conocimiento. Los postgrados en Argentina, Brasil y Paraguay en el contexto de la evaluación de la calidad de la Educación Superior”, “Red de Estudios sobre internacionalización de la educación superior en América Latina (RIESAL)” y “Diversificación y diferenciación institucional de la formación de los docentes en el Nivel Superior del MERCOSUR. Hacia una perspectiva comparada para la construcción regional”; y las redes interuniversitarias PPUA “Red de Investigadores y Gestores en Internacionalización de la Educación Superior de América Latina (REDALINT)” y "La dimensión latinoamericanista de la Reforma Universitaria y sus impactos en los sistemas de la región".
pdf
Balance y Desafíos hacia la CRES 2018
IEC-CONADU-CLACSO-UNA-PRIU, 2018
Para pensar la universidad latinoamericana
Con la participación de prestigiosos referentes del continente, salieron los primeros tres volúmenes de la serie de cuadernos...
Para pensar la universidad latinoamericana
Con la participación de prestigiosos referentes del continente, salieron los primeros tres volúmenes de la serie de cuadernos "Aportes para pensar la universidad latinoamericana". La colección, de descarga gratuita, fue pensada de cara a la Conferencia Regional de Educación Superior y aboga por profundizar la democratización universitaria.Con la tercera Conferencia Regional de la Educación Superior (Córdoba, 11 a 15 de junio) en mente, fueron lanzados los primeros tomos de la colección "Aportes para pensar la Universidad Latinoamericana", coeditada por el IEC-CONADU y la Plataforma Regional de Integración Universitaria (PRIU/IEC-CONADU), junto con CLACSO y la Universidad de las Artes (UNA). Los cuadernos recogen las principales contribuciones del Coloquio Regional "Balance de la Declaración de Cartagena y Aportes para la CRES 2018", organizado en noviembre por impulso de un grupo de redes académicas internacionales entre las que se encuentra PRIU. Su intención es enriquecer, desde la perspectiva del derecho a la universidad, los debates que escenifique y ponga en marcha el encuentro en Córdoba, la principal cita continental de políticas universitarias.
El primero de los libros, titulado Balance y desafíos hacia la CRES 2018, cuenta con trabajos firmados por Marco Antonio Rodrigues Dias, Axel Didriksson, Eduardo Rinesi, René Ramírez Gallegos, Adriana Puiggrós, Freddy Álvarez González, Jorge Landinelli, Rodrigo Arocena, Gabriela Diker, Sandra Torlucci, Adriana Chiloreu, Ana García de Fanelli, Yamile Socolovsky (directora del IEC), Danilo Streck, Augusto Pérez Lindo, Natividad Nassif, Ângela Maria Paiva Cruz, Daniela Perrota, Ramiro Noriega, Ricardo Manetti, Diego García y Federico Montero (secretario de Organización de CONADU).
El libro, coordinado por Damián Del Valle, Claudio Suasnábar, Axel Didriksson y Lionel Korsunsky, ofrece una edición supervisada por los autores de las exposiciones que realizaron en las conferencias y paneles especiales del Coloquio Regional realizado en Buenos Aires el 9 y 10 de noviembre pasado.
A lo largo de sus seis secciones ("Historia, vigencia y retos de la universidad como derecho"; "Ciencia y educación para un desarrollo con inclusión"; "Internacionalización e integración regional"; "La universidad frente a los desafíos del sistema educativo"; "Las artes y la educación superior: otro modo de producir conocimiento"; "El legado vivo de la Reforma en la que se organizan las exposiciones"), los autores buscan no solo realizar un balance crítico de los diez años que nos separan de Cartagena y los cien de la Reforma sino también incursionar en aquellos cambios estructurales y de largo aliento que nuestras universidades necesitan para profundizar la senda democratizadora, en un contexto en que las ideas elitistas y mercantilizadoras ganaron nuevos aires en el continente.
pdf
Ponencias del Coloquio Regional Balance de la Declaraciónde Cartagena y aportes para la CRES 2018
IEC-CONADU-CLACSO-UNA-PRIU, 2018
“Aportes para pensar la universidad latinoamericana”, con ponencias presentadas por casi un centenar de especialistas de todo el continente al Coloquio Regional “Balance de...
“Aportes para pensar la universidad latinoamericana”, con ponencias presentadas por casi un centenar de especialistas de todo el continente al Coloquio Regional “Balance de la Declaración de Cartagena y Aportes para la CRES”.
pdf
Culturas evaluativas: Impactos y dilemas del Programa de Incentivos a Docentes-Investigadores en Argentina (1993-2018)
IEC-CONADU/CLACSO, 2019
Coordinadoras: Fernanda Beigel y Fabiana Bekerman.
Presentación: Yamile Socolovsky.
Autores: Víctor Algañaraz. Denis Baranger. Paola Bayle. Fabio Erreguerena. Osvaldo...
Coordinadoras: Fernanda Beigel y Fabiana Bekerman.
Presentación: Yamile Socolovsky.
Autores: Víctor Algañaraz. Denis Baranger. Paola Bayle. Fabio Erreguerena. Osvaldo Gallardo. Javier Maximiliano Salatino. Roberto Salim.
pdf
Formas de privatización y mercantilización de la universidad en América Latina: los casos de Argentina, Chile, Perú y República Dominicana
IEC-CONADU/IE, 2019
Edición IEC-CONADU e Internacional de la Educación (IE).
Autoras: Fernanda Saforcada (directora), Daniela Atairo, Lucía Trotta y Aldana Rodríguez Golisano.
Edición IEC-CONADU e Internacional de la Educación (IE).
Autoras: Fernanda Saforcada (directora), Daniela Atairo, Lucía Trotta y Aldana Rodríguez Golisano.
pdf
J
Normativa nacional e internacional de asociaciones sindicales
Juan Pablo Capurro, 2022
Nota escrita por el abogado y asesor del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación Juan Pablo Capurro.
Nota escrita por el abogado y asesor del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación Juan Pablo Capurro.
pdf
L
Posgrado y movilidad académica internacional
Leslie Adriana Quiroz Schulz, 2018
pdf
M
Docencias AC/DC (Antes y Después del Coronavirus)
María Mercedes Martín, 2020
Sexta entrega de los “Apuntes de Política Universitaria” que presenta el IEC-CONADU en la pandemia de coronavirus.
Sexta entrega de los “Apuntes de Política Universitaria” que presenta el IEC-CONADU en la pandemia de coronavirus.
pdf
Universidades y sociedades. Aproximaciones al análisis de la vinculación de la universidad argentina con los sectores productivos
Mariana Versino, Luciana Guido y Mariana Di Bello, 2012
La vinculación de las universidades con los sectores productivos se presenta en las últimas décadas como una oparte de la actividad académica con una relevancia creciente....
La vinculación de las universidades con los sectores productivos se presenta en las últimas décadas como una oparte de la actividad académica con una relevancia creciente. Ello se manifiesta en las transformaciones producidas dentro de las instituciones académicas a partir de las demandas de agentes externos que reclaman la producción de un conocimiento "útil".
Negociación Colectiva
Matías Cremonte y Pedro Sanllorenti, 2012
La formación de cuadros propios es una condición necesaria para la proyección de la actividad de toda organización. En las organizaciones populares, esta formación se...
La formación de cuadros propios es una condición necesaria para la proyección de la actividad de toda organización. En las organizaciones populares, esta formación se efectúa frecuentemente de manera circunstancial y asistemática, estrechamente ligada a las exigencias de la coyuntura y a la práctica concreta en la que los militantes se encuentran involucrados.
Esta relación inmediata con la práctica parece asegurar, en principio, una neta orientación de la formación hacia aquellas habilidades y aspectos del conocimiento que pueden mejorar el desenvolvimiento de los militantes en las tareas que deben afrontar. Sin embargo, ello resulta a todas luces insuficiente, porque limita la potencia de desarrollo de la organización a la azarosa conjunción favorable de una serie de factores contingentes, cuyo aprovechamiento depende fundamentalmente de la iniciativa individual. Una organización que piensa su actividad asumiendo una perspectiva estratégica debe prever la necesidad de brindar a sus miembros oportunidades de formación acordes con sus objetivos y estimular en ellos la disposición a desarrollar sus capacidades y mejorar su desempeño en las tareas propuestas por el conjunto.
La CONADU debe asumir la responsabilidad de ofrecer a sus miembros los instrumentos necesarios para llevar adelante la actividad gremial, contribuyendo, desde las asociaciones de base, al fortalecimiento y la expansión de la organización sindical de los trabajadores docentes de las Universidades Nacionales.
Este, sin embargo, es –aunque fundamental– sólo un aspecto de una formación que debe
ampliarse para poder constituir la base sólida de una actividad gremial capaz de inscribirse
lúcidamente en la complejidad de la realidad universitaria, concebida como actividad parti-
cular que cobra sentido en relación con la totalidad más abarcativa de la realidad social en la que se desarrolla.
Los trabajadores docentes de las Universidades Nacionales que nos organizamos sindical-
mente en la CONADU – así como, en general, los trabajadores reunidos en la CTA - entendemos que no es posible ni deseable proyectar la actividad sindical meramente en el estrecho marco de las reivindicaciones sectoriales. No es posible, porque el cambio en las condiciones de trabajo de cada sector se halla condicionado por su relación con una totalidad compleja de factores que es necesario comprender y sobre los cuales es preciso determinarse a actuar.
pdf
LA VORÁGINE DEL CONFLICTO COLOMBIANO
Miguel Ángel Beltrán Villegas, 2018
pdf
El posgrado en el campo universitario. Expansión de carreras y productividad en la Argentina
Mónica de la Fare y Sylvia Lenz, 2012
Este trabajo analiza las características de la heterogénea y explosiva expansión que han
experimentado los posgrados en la Argentina en los últimos 15 años. Desarrollo...
Este trabajo analiza las características de la heterogénea y explosiva expansión que han
experimentado los posgrados en la Argentina en los últimos 15 años. Desarrollo signado desde su origen por la impronta mercantilizadora de las políticas impulsadas por el estado en los 90.
En un contexto en que la política educativa muestra un cambio significativo de orientación,
es necesario revisar los dispositivos que aún reproducen la "mercadización" del posgrado
en el interior de las instituciones públicas.
N
Desarrollo económico, clase trabajadora y luchas sociales en la Argentina contemporánea
Nicolás Arceo y Yamile Socolovsky (coordinadores), 2010
pdf
P
Educación universitaria a distancia(miento)
Pablo Vain, 2020
Cuarta entrega de los “Apuntes de Política Universitaria” que presenta el IEC-CONADU en la pandemia de coronavirus.
Cuarta entrega de los “Apuntes de Política Universitaria” que presenta el IEC-CONADU en la pandemia de coronavirus.
pdf
Coronavirus: La educación (digital) interpelada
Paula Cuestas y Nicolás Welschinger, 2020
Primera entrega de los “Apuntes de Política Universitaria” que presenta el IEC-CONADU en la pandemia de coronavirus.
Primera entrega de los “Apuntes de Política Universitaria” que presenta el IEC-CONADU en la pandemia de coronavirus.
pdf
R
La recuperación de lo público en la educación superior de Ecuador, 2007-2017
René Ramírez Gallegos ; Analía Minteguiag, 2022
Con Nuevas Bases para la Reforma Universitaria en el siglo XXI proponemos una
revisión de las transformaciones que se generaron en el ámbito universitario y de
educación...
Con Nuevas Bases para la Reforma Universitaria en el siglo XXI proponemos una
revisión de las transformaciones que se generaron en el ámbito universitario y de
educación superior a partir de los gobiernos populares que condujeron América
Latina a comienzos de los años 2000 en el ciclo posneoliberal y que volvieron a
instalar la necesidad de lo estatal como sentido imprescindible para hacer frente
al escenario de devastación en el que se encontraba la región.
Este ciclo de reformas tuvo características de sincronicidad y se puede resumir
en algunas directrices en común: aumento del presupuesto educativo, un mayor
acceso de los sectores populares a los estudios universitarios y superiores, con la
particularidad de tratarse de primeras generaciones en la universidad; la apertu-
ra de nuevas instituciones; y la elaboración de programas sociales para favorecer
la permanencia en las carreras. Para el año 2008, se sintetizó un consenso que
se cristalizó en la Declaración de Cartagena, en la que la Conferencia Regional
postuló que la Educación Superior es un bien público social, un derecho humano
y universal, y un deber de los Estados.
Sin dejar de prestar atención al hecho de que los procesos políticos fueron
diversos y a que estas reformas se produjeron en el marco de una tensión entre
democratización y recuperación de lo público, por un lado, y mercantilización y
privatización, por otro, consideramos que es necesario recorrer esas reformas
para preguntarse en qué y de qué modo se avanzó en ese sentido, y en qué
medida; y también, por qué en este, como en otros planos, quedaron pendientes
transformaciones más estructurales, necesarias para lograr una democratización
integral de la universidad.
El IEC CONADU retoma, de esta manera, la pregunta por el legado de la Reforma
y por los procesos políticos que habilitan el acceso de los sectores populares a la
universidad, que abordamos previamente, en 2018, en la colección Nuevas Bases
para la Reforma Universitaria.
pdf
San Luis, 1973
Roberto Follari, 2018
La ola democratizadora que conmovió a la Argentina de 1973 se hizo sentir en las universidades públicas: en San Luis, lo que había sido una sede de la Universidad Nacional...
La ola democratizadora que conmovió a la Argentina de 1973 se hizo sentir en las universidades públicas: en San Luis, lo que había sido una sede de la Universidad Nacional de Cuyo dio lugar a la Universidad Nacional de San Luis. Roberto Follari evoca la atmósfera de esos años y recupera el proyecto que condujo el rector normalizador –después desaparecido por la dictadura– Mauricio López: una institución popular, con representación de todos los claustros, una estructura académica y administrativa acorde con el objetivo de atender a las necesidades de la región y experiencias notables como la Planta Piloto de Medicamentos y el Servicio Pedagógico.
pdf
La Universidad entre la autonomía y la planificación. Tres ensayos en diálogo
Roberto Follari, Adolfo Stubrin y Antonio Camou, 2014
La relación Universidad-Estado ha sido largamente analizada a lo largo de la historia en virtud de su complejidad. Este libro muestra tres fotmas diferentes de concebir el...
La relación Universidad-Estado ha sido largamente analizada a lo largo de la historia en virtud de su complejidad. Este libro muestra tres fotmas diferentes de concebir el el binomio "Autonomia-Planificación. En un caso, el binomio se resuelve con la superación del segundo término sobre el primero. En otro se reconocela posibilidad de un ensamble de las partes.Una tercera visión plantea el vínculo como irresoluble, pero en tenso equilibrio. Los tres ensayos que aquí se presentan tienen la riqueza única de reflejar ideas desestructuradas, sin el requisito de la evidencia empírica propia de la producción científica.